IntroductionAssociationMint HistoryCoinageTechnologyRestorationPublicationsArticlesResearchVisit the MintVisit SegoviaLinksWorld MintsPress |
Research & InvestigationWE ARE CURRENTLY TRANSLATING THIS PAGE FROM SPANISH TO ENGLISH Esta página tiene dos partes.
En la primera, explicamos los estudios e investigaciones que
la Asociación está llevando a cabo. En la segunda parte, ofrecemos
nuestro potente buscador de documentos para que tu puedas realizar
tus propias investigaciones.
La Asociación está llevando a cabo varias investigaciones que consideramos fundamentales para los contenidos del futuro Museo del Real Ingenio. En el primero de los estudios tratamos de localizar, fotografiar y estudiar todas las antiguas máquinas de acuñación que podemos encontrar en los diferentes museos del mundo. Estas investigaciones nos han llevado de momento a Alemania, Italia, Austria, la Rep. Checa, Hungría y Eslovaquia en busca de máquinas, troqueles y otros instrumentos correspondientes a la acuñación de moneda. Nuestro equipo principal está formado por Glenn Murray (presidente de la Asociación), Volker Benad-Wagenhoff (Museo Tecnológico de Mannheim, Alemania) y Andreas Udo Fitzel (experto numismático de Stuttgart, Alemania). Algunas de las fotos en nuestro banco de imágenes se pueden ver en la sección sobre "Tecnología". Abajo mostramos imágenes de nuestro equipo tomando fotos de troqueles en el Museo Maximiliano, de Augsburgo, Alemania.
Otro aspecto que estamos investigando activamente es la localización de todas las Casas de Moneda que aún permanecen en pie en Europa. Aunque la gran mayoría han desaparecido, algún que otro se ha convertido en museo sobre la historia del edificio, mientras que en otras se han instalado restaurantes, tiendas u oficinas. Estamos poniendo particular atención en la localización de las 14 cecas que fueron mecanizadas tras el invento de los ingenios de laminación para labrar moneda en Augsburgo, Alemania, en 1551, hasta la la construcción del Real Ingenio en Segovia en 1583 y la instalación de la maquinaria en junio de 1585. Estas son:
Estas cecas en gran medida han desaparecido
completamente. En algunos casos el único recuerdo que queda
es el nombre de la calle: Via della Zecca, Munzstrasse, Calle de la
Moneda, etc. No obstante, consideramos de
Nuestra primera base de datos disponible a través de internet es una selección de 6.136 fichas individuales sobre documentos de la sección Consejo y Juntas de Hacienda (C.J.H.), del Archivo General de Simancas. Esta importante sección de documentos originales sobre la acuñación de moneda y política monetaria española de los siglos XVI y XVII, esta formada por 1.705 legajos que han sido revisados folio a folio por el reconocido historiador numismático Dr. Glenn Murray, en un proyecto de seis años patrocinado por la Fundación Casa de la Moneda. Todos los visitantes tienen acceso libre a consultar nuestro fichero, pero solamente los socios tienen acceso a la signatura real del documento en el archivo, así es que
anímate a hacerte miembro de la Asociación.
Para información publicada sobre la Casa de la Moneda de Segovia, cualquier otra ceca española, o la política monetaria en general, no olvidéis de consultar nuestra bibliografía en la sección "Publicaciones". |