Nuevamente el Real Ingenio se ha cubierto de gloria y vuelve
a estar en boca de todos.
Gloria en forma de abundante agua que no es la
mejor forma de salir a la palestra.
Y con el agua llega la buena
voluntad. La que se nos supone a todos mientras no se demuestre lo
contrario.
Cuando se limpió de forma parcial el tramo del río Eresma en
el colector de San Marcos (superado ahora por la última crecida y siempre que el
agua sube), algunos colectivos pidieron un dragado más acorde con la realidad,
pero la voluntad de entonces quedaba en cumplir con el compromiso político de
modificarlo y, como siempre, ajustarse al presupuesto y, de paso, dar en las
narices a la pandilla de deslenguados que predicen agoreros acontecimientos: la
Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia.
Asociación que, aunque parezca desaparecida como buena parte
de los colectivos ciudadanos (será la crisis), ya comunicó en su día la
necesidad de dragar más cauce en la zona colmatada aguas abajo del colector. En
la alameda de la Fuencisla.
Pero como la buena voluntad, ese “acto con que la potencia
volitiva admite o rehúye una cosa, queriéndola, o aborreciéndola y
repugnándola”, nos arrastra muchas veces al libre albedrío, echamos las culpas
al maestro armero vestido de madre naturaleza, regla de tres de muchos
ayuntamientos, y aquí paz y después gloria.
Parece que este bestial desmadre del río no retrasará las
obras, aunque seguimos sin saber nada del resto de proyectos que darán vida al
montaje.
Y entre toda esta riada, uno de los máximos valores de la
recuperación del monumento y conocedor al dedillo de la historia de sus obras,
eventos de todo tipo, elementos arquitectónicos, maquinaria, vida, obra y
milagros, sigue ahogado y relegado por la cabezonería de todos (todos) y la
inquina de algunos.
Dicen que ser dócil da fama aunque se carde poca lana. De
acuñar no hablamos.

EL NORTE DE CASTILLA
31 enero 2009
SEGOVIA
La Casa de la
Moneda, la Real Fábrica de Cristales o el Martinete de Navafría,
entre los principales reclamos
31.01.09 -
Jesús Postigo, presidente
de la Cámara, expone en Fitur las bondades del turismo industrial. / A.
T.
Segovia es una provincia eminentemente turística.
Su patrimonio histórico es uno de los más vastos de Europa. Monumentos,
palacios, iglesias... Pero hay otro tipo de patrimonio que también puede ser
objeto turístico. Es el patrimonio industrial, ligado al floreciente pasado
económico de una provincia con tradición industrial, puntera en el comercio de
la lana y los paños, y sede de una ceca de la que salieron las mejores
monedas que durante los siglos XVI, XVII y XVIII circularon por el orbe, sin
dejar a un lado la Real Fábrica de Cristales de La Granja o la tradición
maderera de Valsaín.
La Cámara de Comercio e Industria de Segovia
quiere difundir esta riqueza patrimonial a través de una actividad que nació e
Francia a mediados del siglo pasado y que lleva por nombre turismo industrial,
en palabras del presidente de la Cámara, Jesús Postigo, que aprovechó el jueves
el escaparate que ofrece la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur)
para divulgar las líneas maestras de lo que todavía es un proyecto.
El turismo industrial, que está siendo un éxito en
comunidades como La Rioja a través del llamado enoturismo, consiste en facilitar
la visita a grupos de personas a los centros de trabajo, aunque congeniar la
presencia del turista con la actividad que se desarrolla en la fábrica sea tarea
compleja. Evidentemente, no todas las zonas de una fábrica son visitables y
también hay que contar con trabajadores especializados en atender al público,
pero este tipo de turismo conlleva aspectos muy positivos, como acercar el
producto al consumidor, las ventas directas y especialmente la generación de un
consumidor que hablará bien de los productos de la fábrica que acaba de visitar.
La Cámara quiere arrancar la actividad con un
ramillete de empresas segovianas que deben estructurar una oferta de turismo
industrial. Por ejemplo, empresas chacineras que muestren y enseñen a catar y
cortar el jamón, o empresas licoreras, con sus bodegas correspondientes, o
ecológicas. Toda la información que proporcionen estas empresas generará un
catálogo web que contenga un directorio de los elementos visitables, tanto de
patrimonio industrial como de industrias en funcionamiento. Catálogo que habrá
que darlo a conocer a un público objetivo y profesional.
Patrimonio
industrial
El turismo industrial tiene una vertiente
patrimonial, artesana y etnográfica que en Segovia posee un interés enorme,
precisamente gracias a su pasado como potencia económica e industrial. Ver
trabajar a los artesanos de la Real Fábrica de Cristales de La Granja o visitar
la antigua Casa de la Moneda -en la actualidad se está restaurando-, el
Martinete de Navafría, los ranchos de esquileo, las minas abandonadas o los
viejos molinos constituyen un atractivo único sólo Segovia posee. El programa de
turismo industrial que desarrolla la Cámara quiere incluir estos recursos y
contribuir a la difusión y puesta en valor de los mismos, «en el convencimiento
de que Segovia es una de las provincias españolas mejor dotadas en este campo»,
según Postigo.
El proyecto se pondrá en marcha a lo largo de los
primeros meses del año, de manera que entre abril y mayo puedan lanzarse las
primeras ofertas. Otro motivo más para visitar Segovia.
....................................................................................................................................................................
El volumen de agua que lleva el río Eresma está
muy por debajo de los 202 metros cúbicos (202.000 litros) por segundo que
alcanzó en 1956. La estación de aforo situada en la zona del puente de San
Marcos registró el jueves un caudal máximo de 53.600 litros por segundo a las
17.25 horas, con un nivel del agua de 2,3 metros de altura, por encima del nivel
de alerta establecido en 2,21 metros y 49 metros cúbicos por segundo, que es el
que marca el límite de desbordamiento. Ayer, el caudal del río se situó por
debajo de estos niveles y los paseos anegados de la alameda pudieron ser
abiertos de nuevo al público; también descendió el agua en el tramo de la
Casa de la Moneda, aunque los problemas se trasladaron río abajo, al
municipio de Bernardos.
El ímpetu del Eresma era ayer menor que el de los
pasados días, aunque puede volver a recobrar fuerza si las precipitaciones
previstas son de nuevo abundantes. La Subdelegación del Gobierno informó que el
río descendió a un nivel inferior al caudal de alerta en la ciudad a las 19
horas del jueves, cuando la estación de aforo de San Marcos registró una altura
de 1,9 metros y un volumen de 48,4 metros cúbicos por segundo.
Financiará Vivienda
El Ayuntamiento de Segovia está recogiendo
datos sobre la afectación de las inundaciones a las obras de la Casa de
la Moneda, tras la visita al inmueble de los responsables de la empresa
adjudicataria, Volconsa, del arquitecto director y de los técnicos municipales.
Fuentes de la Alcaldía indicaron que estos datos se trasladarán al Ministerio de
Vivienda, con cuyos responsables ya había iniciado conversaciones la Concejalía
de Patrimonio para la financiación de los trabajos de dragado del río y de los
posibles costes adicionales de la rehabilitación. El Ministerio estaría
dispuesto a financiar ambas cosas, según las mismas fuentes.
También mejoró la situación en Hontanares de
Eresma, donde el acceso a la población por la carretera SGV-3122 y por el puente
nuevo había sido cortada por prevención el jueves a las 9.25 horas, ya que el
agua inundó la vía como consecuencia de la crecida del río. La Diputación
informó que a las 23 horas del mismo jueves la carretera volvió a estar abierta
al paso de vehículos.
En Bernardos
Pero los problemas del río se trasladaron aguas
abajo, al municipio de Bernardos. La Subdelegación del Gobierno informó que en
la estación de aforo situada en un pinar cercano a la población se registró a
las 23 horas del jueves un caudal de 55,4 metros cúbicos por segundo y una
altura de 0,97 metros; el caudal de alerta es de 45 metros cúbicos por segundo y
0,88 metros, según fuentes de la CHD. A las 7 horas de ayer el río subió a 1,02
metros y a 61.000 litros por segundo, aunque no había riesgo para la
población.
............................................................................................................................................
31.01.09 -
NOTICIAS
COMENTADAS
Jonás: Vaya con el concejal de Obras. Y si no se
hubiera hecho el colector y se siguiera vertiendo directamente al río, como
antaño, pues menos problema. Por favor no dé su brazo a torcer que le
destituyen. Pero seamos sensatos, se inunda porque no se ha dragado el río. Lo
demás pamplinas políticas de tener que llevar la razón porque levitamos y los
mortales no nos entienden.
Luis: Parece que era políticamente más rentable
poner en marcha la obra de rehabilitación de la Ceca 10 semanas antes de las
elecciones municipales del 2007 que atender primero a lo más urgente: el
saneamiento del
río...