PATRIMONIO
La ceca segoviana sobresale como
ejemplo entre las casas de la moneda europeas del siglo XVI
El historiador Glenn Murray realiza un estudio
comparativo con la ceca húngara de la ciudad de Nagybánya, mecanizada en
1579
El Adelantado - Segovia
Los estudios han demostrado que la mecanizada ceca de Nagybánya, aunque
seis años más antigua que el Real Ingenio, es más pequeña y sólo
conserva edificios de 1739 y 1782, según ha afirmado el presidente de la
Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, Glenn Murray. “Es más,
y de gran importancia comparándola con el Real Ingenio — ha resaltado el
historiador y numismático—, no conserva resto ni traza alguna de su
sistema hidráulico. En cambio, el Real Ingenio es más grande y
conserva sus edificios originales desde 1583 así como su primitivo azud y
caz”.
La ceca húngara de la ciudad de Nagybánya comenzó acuñando moneda a
martillo en el siglo XIV. Murray sostiene que a partir de 1411 hay
documentos que dan fe del derecho que tuvo la ciudad para acuñar moneda.
Además de monedas de plata y oro, en 1455 se comienza la acuñación de
moneda de cobre. Es el mismo año que en Segovia Enrique IV inaugura
su nueva ceca de martillo. Entorno a mediados del siglo XV, Nagybánya
era la segunda ceca en importancia de las cinco que había en Hungría,
después de la de Körmöcbánya (hoy, Kremnica, Eslovaquia). Se
labraba gran cantidad de moneda de oro en Nagybánya mientras que Kremnica
se dedicaba más a la moneda de plata. La ceca estuvo en parte del
castillo, intramuros de la ciudad, a la orilla del río Sasar, al parecer en
el mismo emplazamiento que la posterior ceca hidráulica.
En 1579 fue equipada con ingenios para acuñar por laminación. “Se
construyó entonces un azud en el río para desviar cierto caudal de agua
hacia la
Ceca mediante
un caz donde se situaban las ruedas hidráulicas. Hoy en día, no se
aprecia restos algunos del caz” ha señalado Murray explicando que de la
antigua ceca de Nagybánya actualmente solo queda una serie de edificios del
siglo XVIII que albergan el Museo de
Arqueología de la región de Maramures. “Hay escasísima, por no decir
nula, información en el museo sobre el pasado industrial del edificio”, ha
manifestado el historiador Glenn Murray.
NUEVAS FOTOS DE LA OBRA
Fotografias de las obras en la sala de fundiciones y la
portada de la Casa de la Moneda de Segovia a lo largo de estos últimos
meses. Para ver ampliaciones de estas y muchas otras fotos de la obra,
pinchar aquí: http://www.segoviamint.org/espanol/rehabilitacion.htm

Mayo 2009

Junio 2009
Agosto 2009