PATRIMONIO Las obras en la Ceca están al 70% y acabarán con diez meses de retraso |
Dos grúas de grandes dimensiones dan cuenta de unas obras que
pretender rescatar el Real Ingenio como uno de los legados patrimoniales más
importantes de la ciudad de Segovia./JUAN MARTÍN
El Ayuntamiento calcula que
los trabajos concluirán en enero de 2010, y que la inversión superará al menos
los ocho millones de euros
Sergio Arribas - Segovia
Las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia
—fundada por Felipe II y construída por Juan de Herrera entre 1583 y 1588 con el
apoyo de técnicos austriacos y alemanes— alcanzan, dos años después del inicio
de los trabajos, un grado de ejecución del 70 por ciento; con la previsión de
que puedan estar concluídos en enero de 2010.
De haberse cumplido el
plazo —de 25 meses— que marcaba el proyecto original, del que es autor el
arquitecto Eduardo de la Torre, las obras tendrían que concluir el próximo mes
de marzo. Sin embargo, la rehabilitación no acabará, al menos, hasta principios
del próximo año, con lo que los trabajos sumarán 35 meses de duración. Esto es,
concluirán con casi un año de retraso.
La inversión, calculada
inicialmente en unos seis millones de euros —con fondos del Ministerio de
Vivienda, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la capital— superarán
los ocho millones de euros; una diferencia que, de acuerdo con el convenio de
colaboración suscrito en su día, será asumida por las arcas del Ministerio que
dirige Beatriz Corredor.
Los trabajos persiguen que la Ceca, considerada
como el cuarto monumento de la ciudad, albergue, entre otros usos, un espacio
museístico que muestre la maquinaria original que en el siglo XVI suponía el
método de fabricación más sofisticado practicado hasta entonces, germen, con
tres siglos de antelación, de la Revolución Industrial.
La concejala de
Patrimonio Histórico, Claudia de Santos (PSOE), se declaró ayer satisfecha por
la evolución y ritmo de las obras, en el segundo aniversario del inicio de los
trabajos, pese a unos retrasos que la edil justifica en varios factores.
La tardanza se explica en los descubrimientos arqueológicos que han
obligado a modificar el proyecto para ajustarse a la realidad de los diferentes
edificios que conforman el complejo de la Ceca. Pero también, y sobre todo, los
retrasos se deben a los problemas estructurales detectados en uno de los
edificios del recinto, la antigua fundición, que será el inmueble destinado a
usos culturales.
Precisamente, el mal estado de este edificio, obligó a
ejecutar unas obras de emergencia para su consolidación, valoradas en 1,2
millones de euros, asumidas por el Ministerio de Vivienda. Pese a que los
trabajos de rehabilitación se han realizado en todo el complejo, el "grueso" de
las obras, que asume la UTE Volconsa-Velasco, se han centrado a lo largo del
último año en consolidar el denominado edificio cultural.
Del
presupuesto original, unos 6,2 millones, estaría ya ejecutado al 55 por ciento;
mientras que el grado de ejecución de las obras de emergencia del edificio
cultural alcanzarían ya el 95 por ciento; un inmueble en el que ya se ha
reforzado su cimentación y cuyas fachadas han sido consolidadas mediante
anclajes, horizontales y verticales. "Se ha tenido que coser todo este edificio
al terreno, este año el grueso de la obra ha estado ahí", decía ayer la
responsable de Patrimonio Histórico, que calcula que el porcentaje de obra total
llegaría hoy al 70 por ciento.
En cuanto a la inversión final, De Santos
admitió que se disparará, como mínimo, a los ocho millones de euros, sumando los
costes de las obras de emergencia y los 500.000 euros, también comprometidos por
el Ministerio de Vivienda, para el dragado del río Eresma, con el fin de
minimizar las inundaciones que pueda sufrir el complejo por las crecidas de su
caudal, como las que se produjeron a finales del pasado mes de enero.
A
este respecto, De Santos señaló que estas últimas inundaciones —el agua anegó el
edificio más próximo al rio y los patios interiores— no supondrán nuevos
retrasos a las obras. Será, en todo caso, un retraso "mínimo", según dijo, el
tiempo que los operarios de la empresa han debido dedicar a la limpieza y
reposición de algunos elementos deteriorados. "Los daños han sido mínimos, en
una cabina de un ascensor y el resto del pavimento de pladur", dijo De Santos.
Precisamente, ayer mismo, la Subdelegación del Gobierno recordó la
existencia de este proyecto de obras "complementarias" en la Ceca para el
dragado del río con el fin de minimizar las inundaciones, que se encuentra en
fase de supervisión técnica. Además del saneamiento del río, el proyecto
contempla la realización de trabajos de arqueología fuera del recinto; además de
la rehabilitación de un jardín dentro de la finca, donde existe un cenador y un
pabellón de caza, según precisó la concejala.
"La misma obra —dijo—nos
está dando información sobre la Casa de la Moneda como edificio, aparecen restos
con los que no se contaba, como un canal de la época de Sabatini, eso obliga a
hacer remodelaciones de las ideas originales", reiteró. La concejala hizo además
hincapié en que se trata de una obra de características especiales y de grandes
dimensiones, en tanto que los edificios suman unos 3.500 metros cuadrados
construídos.
Por último, la concejala señaló que "tenemos que ir
pensando ya todos", en alusión a las otras dos administraciones que financian
los trabajos, en las obras que aún faltan y que no están incluidas en el
proyecto de rehabilitación. Con independencia del dragado del río, que se
acometerá el próximo verano, restaría adaptar en el entorno de la Casa de la
Moneda, tanto con la habilitación de un aparcamiento, como la adecuación de los
accesos, principalmente desde el Paseo de Santo Domingo.
En cuanto al
proyecto de musealización, De Santos indicó que este trabajo, que asume el
director del Museo Provincial, Alonso Zamora, sigue abierto, puesto que se
siguen ejecutando los trabajos de arqueología. No obstante, De Santos recalcó
que la propuesta de musealización "está muy clara". "Tiene que ser un museo de
la tecnología de la acuñación a través de los siglos, no será un museo
numismático, sino que dará cuenta de la evolución de la tecnología de la
acuñación y de la evolución del edificio desde el siglo XVI hasta ahora",
apuntó.
Detalles
Un edificio único:
Algunos expertos consideran que la Casa de la Moneda, fundada por Felipe II, es
el edificio de ingeniería industrial más antiguo que se conserva en todo el
mundo. La rehabilitación está salvando de la ruina a los diferentes edificios
que conforman la Ceca segoviana, que mantuvieron durante siglos la estructura
con la que fueron diseñados hace más de 425 años.
Diversos usos: La Casa
de la Moneda cerró en 1869, un año después de que se acuñara en su interior su
última moneda. Después llegaría más de un siglo de olvido. El edificio que fuese
escenario de frecuentes visitas de la familia real para contemplar las gigantes
14 ruedas hidráulicas que movían el ingenio, se transformó en una fábrica de
harinas, entre 1878 y 1968.
Edificios: El recinto de la Casa de la
Moneda cuenta con diferentes inmuebles que tendrán varios usos: el edificio que
albergó la antigua fundición, que irá destinado a albergar actividades
culturales; el inmueble para restaurante y cafetería; y el del Museo, que
contará con una residencia para visitantes e investigadores; un inmueble
administrativo, y el Museo en sí mismo, ubicado en el inmueble con trazas de
Juan de Herrera, lindante con el río.
.................................................................................................................................................................
PATRIMONIO Un edificio construído en un terreno inundable |
Imagen de archivo de la última crecida del Eresma que anegó la
Ceca./F. P.
Expertos geólogos asesoran a la dirección
técnica de la obra para intentar minimizar el riesgo de inundaciones de la
Ceca
S.A. - Segovia
El riesgo de inundación va a existir siempre”. Así de contundente de
mostraba ayer la concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, al
referirse a las últimas inundaciones que ha sufrido la Casa de la Moneda —los
días 22 y 23 y 28 y 29 de enero —a consecuencia de la crecida extraordinaria de
caudal del río Eresma; que provocó que el agua anegase los edificios más
próximos al río —el destinado a museo y el del futuro restaurante— , aunque
provocando “daños mínimos”, según su propias palabras.
Tanto la
dirección técnica de la obra, como la empresa adjudicataria y la Fundación Real
Ingenio —el organismo promovido por el Ayuntamiento para impulsar la
rehabilitación de la Ceca— han mantenido contactos —que se incrementaron tras
las últimas inundaciones— con diversos expertos; entre ellos, con técnicos de la
Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Un asunto para el análisis: el comportamiento del río Eresma y “las
posibilidades de convivir con el riesgo” porque “evitar al cien por cien el
riesgo de inundación es imposible”, insistió De Santos.
“Si ahora
quisiéramos construir la Ceca, ni la CHD ni el Ayuntamiento darían permiso, está
en un terreno inundable”, comentó De Santos. La concejala indicó que existe
constancia documental desde el siglo XII sobre las crecidas del Eresma. “El agua
se ha llevdo puentes, arrasado edificios, monasterios... incluso el río se
desvió para evitar inundaciones en el santuario de La Fuencisla, toda esa
alameda es terreno ganado al río”, añadió.
La responsable municipal
explicó que los técnicos están analizando un abanico de posibilidades que, en la
suma de todas, puedan ayudar a minimizar el riesgo de inundaciones de la Casa de
la Moneda. Además del dragado del río, que, previsiblemente, se acometerá a
partir del mes de julio, se analizan otras actuaciones complementarias. Los
técnicos estudian “dar al río posibilidades de desbordamiento” aguas arriba, en
zonas anteriores a la Casa de la Moneda; o levantar algún dique, mientras que se
ha diseñado un sistema para canalizar y expulsar el agua en caso de que se
produzca una inundación por la crecida. Y otra de las medidas que está sobre la
mesa es abrir al cauce del río el segundo ojo del puente de San Marcos.
De Santos añadió que ya en el proyecto de obra y en el museístico que
redacta Alonso Zamora se han hecho “pensando en la posibilidad real de
inundaciones”. “En la cota inundable estarán las máquinas y poco más”, aseguró.
La concejala resaltó que sin el azud de San Marcos, construído el pasado verano,
y capaz de evacuar un caudal de 31,85 metros cúbicos por segundo, las efectos de
las ultimas inundaciones en el edificio hubieran sido mucho peores.
Opinar
Ver Opiniones (0 opiniones)
GENTE EN SEGOVIA
14 febrero 2009
II
Aniversario - Día de la Ceca
celebraciones
La Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda celebra este sábado, 14, el día de la Casa de la Moneda (Ceca) con un programa de actividades que se desarrollarán en la sede de la Cámara de Comercio, también conocida como la Casa del Sello de Paños.
gentedigital.es
13/2/2009 - 22:26
Las actividades darán comienzo a las 11 horas, cuando el presidente de la Cámara de Comercio, Jesús Postigo, presentará el libro de Glenn Murray “El Real Ingenio de la Moneda de Segovia, fábrica industrial más antigua, avanzada y completa que se conserva en la humanidad, razonamiento científico de la propuesta para su declaración como Patrimonio de la Humanidad”.
Tras esto se presentará el nuevo troquel del reverso
para las monedas de Amigos de la Ceca.
Para finalizar la celebración se
celebrará un vino español y se permitirá a los asistentes acuñar
monedas.