Mientras los directivos deciden si las cajas de
ahorros de Castilla y León se fusionan o no, los departamentos culturales de las
entidades trabajan a pleno rendimiento. Al menos, eso es lo que ocurre en la
Obra Social y Cultural de Caja Segovia, que ayer presentó un amplio programa de
actividades dirigidas a divulgar los tesoros renacentistas de Segovia y su
provincia, tan eclipsados por otros monumentos o periodos históricos y
artísticos, como el romano y el románico. Lo dijo el presidente de la entidad,
Atilano Soto: «A veces la luz que irradia el mismo Acueducto o la huella del
románico no nos deja ver otros tesoros, como el legado renacentista, que pasa
completamente desapercibido».
Para divulgar esa Segovia renacentista, la Obra
Social y Cultural ha diseñado un programa que se prolongará hasta finales del
mes de mayo y que tendrá varios frentes abiertos, porque pretende tocar todos
los palos de la cultura. La receta está clara: cultura, mucha cultura, para
evadirse de la crisis, para llevarla mejor.
El director de la Obra Social, Malaquías del Pozo,
desveló que su departamento ha presupuestado un gasto de 330.000 euros para
ejecutar las actividades programadas, que van dirigidas a más de 40.000
personas, con la peculiaridad de que todas serán completamente gratuitas, a
excepción de la participación en los talleres de danza.
Los actos comienzan mañana mismo con la
inauguración de la exposición 'Mecenazgo y poder en la España del siglo XVI',
muestra que se nutre de colecciones únicas pertenecientes al Museo Arqueológico
Nacional. Será ésta la primera piedra de toque de 'Segovia Renacentista',
iniciativa que pretende ahondar en el conocimiento del Renacimiento, periodo
histórico y artístico que se desarrolla en España a lo largo del siglo XVI y
momento de vital importancia para Segovia, pues es en esta época la tercera
ciudad más populosa de Castilla después de Valladolid y Salamanca. La expansión
demográfica que Segovia experimenta en el siglo XVI corre pareja al crecimiento
económico de su sector agrario e industrial: la lana, los paños y, por supuesto,
la fabricación de moneda, definitivamente impulsada con la construcción de la
Casa de la Moneda en el año 1583.
Aquella época de acontecimientos históricos y
personajes de relevancia -Juan Bravo, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la
Cruz, Domingo de Soto, Andrés Laguna, Felipe II- dejó muchos testimonios, aunque
otros se perdieron en incendios o expolios desgraciados o abandonaron el suelo
segoviano para siempre, como la Sillería de Coro del Monasterio de Santa María
del Parral, que ahora, con motivo de la exposición que desde mañana acoge el
Torreón de Lozoya, regresa a Segovia 173 años después de que fuera desmantelada
con motivo de la desamortización de Mendizábal. Tallada hacia 1526 por el
escultor Bartolomé Hernández Alemán, lucirá en el Torreón de Lozoya en todo su
esplendor.
67 actividades
Las actividades tienen otros frentes, como las
publicaciones -se editarán hasta cinco libros con el Renacimiento como asunto de
fondo-, la música, el teatro, las conferencias, la danza, el cine, la historia e
incluso el turismo, pues se han organizado visitas guiadas por los lugares
renacentistas más emblemáticos de la ciudad y de la provincia (Monasterio del
Parral, Casa de la Moneda, Santuario de la Fuencisla,
Casa de los Picos, Carbonero el Mayor, Coca, Cuéllar, Villacastín, etcétera).
«En total son 67 actividades repartidas entre la
capital y la provincia, porque hemos querido llegar a 29 pueblos, con la
peculiaridad de que todas las actividades son gratuitas, salvo los talleres de
danza que se impartirán en Segovia, Cuéllar y La Granja de San Ildefonso, que
cuestan 6 euros», desveló Malaquías del Pozo.
Las fechas, horarios y otros detalles del programa
están ya a disposición del público en la web de la entidad financiera, www.cajasegovia.es.
Vista del Monasterio del Parral desde
la Casa de la Moneda, ejemplos únicos del periodo renacentista. / EL NORTE
PROGRAMA DE ACTIVIDADES HASTA EL 31 DE MAYO
Exposición
Mecenazgo y poder en la España del
siglo XVI. Colecciones del Museo Arqueológico Nacional: Se trata de una
exposición producida por el Ministerio de Cultura con el patrocinio de la Obra
Social y Cultural de Caja Segovia, que permanecerá en las salas del Palacio del
Torreón de Lozoya desde mañana viernes hasta el día 31 de mayo. Con más de 80
piezas, en su mayoría procedentes del Museo Arqueológico Nacional, con
aportaciones del Alcázar de Segovia y de la colección de Caja Segovia, la
muestra plantea los distintos impulsos que propiciaron el auge de las artes
hispanas durante el siglo XVI. Muchas de las obras presentes en la exposición
-pinturas, esculturas, objetos de platería, tapices, retablos de esmalte, la
propia sillería de coro del Monasterio de Santa María del Parral que de esta
manera regresa a Segovia- nunca han sido expuestas o llevan decenios sin poder
exhibirse debido a las limitaciones de espacio del museo; a estos atractivos, la
muestra une una primicia: el retrato de Felipe II realizado por el pintor Juan
Pantoja de la Cruz, adquirido hace escasas semanas por el Patronato del Alcázar
de Segovia.
Publicaciones
'Mecenazgo y poder en la España del
siglo XVI': Será un catálogo que acompañe la exposición del mismo nombre. En la
edición han colaborado destacados especialistas, desde Carmen Mañueco -comisarIa
de la exposición- hasta Víctor Nieto, Miguel Ángel Elvira, Isabel Mateo y un
largo etcétera. Dignas de mención son las fotografías de la sillería de coro de
Santa María del Parral que incluye.
'La Catedral de Segovia a través de sus
cuentas': Es el nuevo título que viene a engrosar la colección Conocer Segovia.
Obra de Miguel Ángel Cillanueva, esta publicación ofrece un estudio muy original
sobre la construcción de este monumento desde el punto de vista
económico.
'Segovia Renacentista': Guía que
permitirá recorrer, de la mano de sus autores, Ana Sanz y Vidal Postigo, las
principales obras del Renacimiento tanto en la capital como en la
provincia.
'La Capilla de los Herrera en la
iglesia de San Martín de Segovia': Obra de Concepción Abad e Isabel de Barros,
se detendrá en uno de los más destacados conjuntos funerarios que surgen en
Segovia entre los siglos XV y XVI.
'El Cancionero de la Catedral de
Segovia': El manuscrito que se conserva en la Catedral será objeto de una
edición facsímil que contará con un estudio introductorio a cargo de la
especialista en Musicología Soterraña Aguirre.
Música
Será protagonista de un recital y de
una conferencia-recital, con composiciones propias de la época (J. del Enzina,
F. de la Torre, F. Guerrero, etcétera), que correrá a cargo del conjunto vocal e
instrumental Algarabía. Estos recitales se celebrarán en seis localidades de la
provincia durante el mes de marzo: El recital, en Mozoncillo (14 de marzo, 20.30
horas); Navalmanzano (15 de marzo, 20.30 horas); y Cuéllar (28 de marzo, 20.30
horas). La conferencia-recital, en Ayllón (9 de marzo, 10.30 horas); Cantalejo
(10 de marzo, 10.30 horas; y anta María la Real de Nieva (11 de marzo, 10.30
horas).
Teatro
El teatro acercará a los segovianos,
durante lo que resta de febrero, una obra señera del Renacimiento español, 'La
Celestina', de Fernando de Rojas, que se representará en Segovia capital (Sala
Caja Segovia, 20 de febrero, 20 horas), Carbonero el Mayor (21 de febrero, 20
horas), Santa María la Real de Nieva (25 de febrero, 10.30 horas), Fuentesaúco
(26 de febrero, 10.30 horas) y Turégano (27 de febrero, 20 horas).
Conferencias
'Arte, vida y costumbre del siglo XVI':
Este es el título de una conferencia muy original que el historiador segoviano
Luis Encinas impartirá en localidades de la provincia durante el mes de marzo,
con el propósito de acercar el Renacimiento segoviano a los centros educativos,
a las asociaciones culturales y al público en general. Cantalejo (2 de marzo, 12
horas); Santa María la Real de Nieva (3 de marzo, 13.15 horas); Sacramenia (6 de
marzo, 20 horas); Prádena (9 de marzo, 12 horas); Ayllón (16 de marzo, 12
horas); Olombrada (23 de marzo, 12 horas); y Coca (30 de marzo, 12 y 13
horas).
Taller de danza
Dedicado específicamente al
Renacimiento y guiado de la mano de la profesora de baile Gema Rizo, se
desarrollará entre los meses de febrero y marzo en Segovia (21 de febrero),
Cuéllar (28 de febrero) y La Granja (7 de marzo). De 10 a 14 y de 16 a 20 horas.
La inscripción vale 6 euros. Es la única actividad que cuesta algo de
dinero.
Cine
'La conjura de El Escorial': Se
proyectará en Cantimpalos (27 de marzo, 19.45 horas); Ayllón (7 de abril, 18.30
horas) y Nava de la Asunción (28 de marzo, 19 horas). Irá acompañada de una
disertación sobre los acontecimientos que se recrean en el filme.
Restauraciones
Se restaurará el cuadro de la Catedral
'La duda de Santo Tomás', obra de Alonso Sánchez Coello. También se intervendrá
en diversos enseres de la Capilla de los Herrera de la iglesia de San Martín de
Segovia.
Rutas turísticas
En la ciudad: Los interesados podrán
inscribirse desde ya, aunque todavía no se han dado fechas. En la ciudad hay
hitos del Renacimiento tan importantes como el Monasterio del Parral,
la Casa de la Moneda, la Fuencisla o el Convento de los
Carmelitas, además del Torreón de Lozoya, la Casa de los Picos, el Palacio de
Villafañe, etcétera.
En la provincia: Habrá dos rutas. La
primera recorre Carbonero el Mayor, Cuéllar y Coca; y la segunda, El Espinar,
Villacastín y Martín Muñoz de las Posadas.
Cursos en San Quirce
El XXX Curso de Historia de Segovia de
San Quirce estará este año dedicado al Renacimiento. Entre el 20 de febrero y el
8 de mayo.