Fueron décadas de infructuosos intentos por lograr la
rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia y no pocos los años para
que las administraciones públicas superaran desavenencias y sellaran el
acuerdo para financiar las obras. La adversidad parece ser sello de identidad
de la Ceca,
construída en 1583 por Juan de Herrera por orden del rey Felipe II. Y es que
durante la ejecución de las obras de rehabilitación, que se iniciaron en
febrero de 2007, las dificultades también hicieron acto de presencia,
provocando que los trabajos arrastren hoy un importante retraso.
Nadie se atreve a decir cuando pueden acabar las obras;
tampoco el alcalde, Pedro
Arahuetes (PSOE), que ayer — en la presentación
de la réplica de una de las ruedas hidráulicas que movían los ingenios de
acuñar moneda— admitió que “aventurar fechas al final es equivocarse”.
En este “error” cayó el arquitecto director de las obras, Eduardo de la
Torre, quien en noviembre de 2008, en una visita a las obras del Real Ingenio,
que alcanzan entonces el 50% de ejecución, aventuró que los trabajos en el
conjunto de edificios que integran la Ceca
concluirán en el plazo de un año.
Lo cierto es que las previsiones apuntan a que la Ceca
podrá abrir sus puertas en el verano de 2010, cuando inicialmente estaba
previsto que la intervención concluyera en febrero de 2009. Esto es, el Real
Ingenio abriría al público tras 42 meses de obras; con un retraso de 18
meses.
“No puedo adelantar fechas, solo puedo decir que el día que inauguremos será
porque tenemos garantizado al 100% no solamente la finalización de las obras
de rehabilitación, sino también la investigación que se está llevando al
mismo tiempo”, apuntó el alcalde. “Los trabajos —añadió— van bien,
pero van lentos, porque es un trabajo muy minucioso, a lo largo de las obras
se han ido descubriendo datos de interés histórico que han obligado a
replantear el proyecto”. Arahuetes restó trascendencia a los retrasos. Es más,
se declaró “muy satisfecho” de cómo se estaban ejecutando las obras y
dedicó un agradecimiento a la empresa adjudicataria, Volconsa, que “está
comprendiendo que los trabajos tienen que hacerse en esta línea”.
¿Por qué tanto retraso?. Lo cierto es que han
obedecido a diversos factores, como los problemas estructurales detectados en
uno de los edificios del recinto, la antigua fundición, y los descubrimientos
arqueológicos que obligaron a modificar el proyecto para ajustarse a la
realidad de los inmuebles del complejo.
Para la consolidación de aquel inmueble, el destinado a
albergar actividades culturales —contará con salón de actos, bajo dos
grandes bóvedas— el Ministerio asumió un gasto extraordinario de 1,2
millones de euros. Y recientemente aprobó otra partida de 300.000 euros para
trabajos arqueológicos y de gestión de residuos. Fuentes consultadas por
esta Redacción indicaron que la inversión prevista, de 6,1 millones,
alcanzará finalmente los 8 ó 9 millones de euros.
Excavaciones
Los trabajos arqueológicos están ya prácticamente
acabados, según explicaron ayer la arqueóloga Amparo Martín y el director
del Museo
Provincial,
Alonso Zamora, encargado de redactar el proyecto del futuro museo de la Ceca,
por encargo de la Fundación Real Ingenio.
Con las excavaciones acabadas, Alonso Zamora dispone
ahora de un plazo de seis meses para entregar el Proyecto Museológico,
el que definirá el uso de cada dependencia y donde deben colocarse desde las
vitrinas con materiales hasta la maquinaria reconstruída. El también
director del Museo
Provincial
confesó ayer que el documento ya está redactado casi al 80% y que su propósito
es “entregarlo en el menor plazo posible”. Este estudio deberá después
completarse con el Plan Museográfico;
esto es, el índice general sobre los documentos, máquinas y piezas que se
mostrarán al visitante.
La arqueóloga Amparo Martín confiesa que los hallazgos
arqueológicos no han sido espectaculares, aunque sí han permitido obtener
numerosos datos sobre la construcción y conservación de los distintos
edificios. “Nos ha sorprendido mucho, por ejemplo, encontrar pavimentos
originales, que pensábamos que estarían destruídos, pero es que se fue
construyendo sobre ellos”, afirma la arqueóloga. Las excavaciones han
permitido sacar a la luz los restos del canal y antiguos aliviaderos; o las
huellas de las antiguas ruedas hidráulicas, lo que ha permitido saber
aproximadamente sus dimensiones. “Para nosotros fue emocionante”, dijo.
En este sentido, Alonso Zamora señaló que los trabajos de arqueológica han permitido obtener datos “de mucho interés científico, documental e histórico”. “Muchas veces son pequeñas huellas en el suelo de haber sujetado, por ejemplo, un banco, son ese tipo de cosas que no son espectaculares, pero son datos que para saber cómo funcionaba el Real Ingenio son esenciales”.
...............................................................................................
Soler,
al fondo, contempla el prototipo de la rueda hidráulica./KAMARERO
La Casa de la Moneda de Segovia tenía 15 ruedas hidráulicas
instaladas en el edificio más próximo al río Eresma. El agua, procedente de
los canales interiores de la fábrica, movía estas ruedas de grandes
dimensiones. Eran auténticos motores que movían los ingenios de acuñar
moneda y otras instalaciones de la Ceca.
De estas 15, serán 8 las ruedas que se instalarán en la Casa de la Moneda,
una vez reconstruída, según el anteproyecto del futuro Museo.
La Fundación Juanelo Turriano, que tiene como objeto el
conocimiento y difusión de la historia de la Técnica, entregó ayer la réplica
de una de estas ruedas, una pieza que centra una exposición en la Casa de
Andrés Laguna. La muestra fue inaugurada ayer por el alcalde, Pedro
Arahuetes, y el director-gerente de la Fundación
Bernardo Revuelta, y permanecerá abierta hasta el 20 de diciembre.
La Fundación y el Ayuntamiento
firmaron un convenio por el que la institución se comprometió a afrontar la
construcción, montaje y ensayo de una rueda hidráulica, prototipo de ingenio
de las utilizadas en Segovia. La institución ha invertido 30.000 euros, de
los que 16.000 euros se han dirigido a la reconstrucción de la propia rueda,
en un taller de Navafría, mientras que el resto se ha destinado a financiar
el transporte, instalación y ensayo.
De la realización material de la rueda se ha encargado
el segoviano Miguel Ángel Moreno, de acuerdo con el proyecto presentado por
los investigadores José María Inzaga y Jorge Soler. La fabricación se
sustenta en el trabajo que ambos investigadores realizaron sobre la tecnología
del siglo XVI, al que se ha incorporado informaciones obtenidas de los
estudios arqueológicos realizados en el edificio y canales de la Casa de la
Moneda.
La rueda tiene 2,20 metros de diámetro, cuenta con 16
palas rectas y su peso es de unos 600 kilos. Está fabricada en madera de Pino
Tea , procedente de Canadá. Se trata de una madera muy resinosa. Resistente
al desgaste, sumergida se endurece ilimitadamente. No en vano, las ruedas hidráulicas
estaban siempre mojadas, a través de pequeños canales, puesto que la humedad
permitía su conservación.
Soler, en declaraciones a este diario, explicó que de las 8 ruedas, 5 de
ellas tenían un diámetro de 3,75 metros y 3 de 2,20 metros de diámetro,
equivalente a “ocho pies castellanos”. La ahora fabricada de manera
totalmente artesanal sería la más grande de las tres más pequeñas y es la
que serviría para mover el torno; mientras que las otras dos impulsaban el
fuelle y el martinete.
Colaboración
El gerente de la Fundación Juanelo Turriano, Bernardo
Revuelta, recordó que el organismo forma parte de la Fundación Real Ingenio
de la Moneda desde el año 2008 “como demostración de nuestra voluntad de
colaboración permanente con este magnífico proyecto del que todos debemos
sentirnos orgullosos”.
Revuelta destacó que con esta fábrica de moneda “Segovia se convirtió en
un eslabón fundamental de una red, auténticamente global, de la economía y
la técnica de la época”.
Por su parte, Arahuetes destacó que con esta réplica
“ya no es posible imaginar el grandioso espectáculo que serían las
ruedas” de la Casa de la Moneda que “es uno de los edificios industriales
más antiguos de Europa que se conservan, testigo de una época de dinamismo
económico y social para la ciudad de Segovia y que contribuyó a su
asentamiento como centro económico y financiero del Reino de Castilla”.
El alcalde subrayó además que “estamos hablando de un elemento patrimonial
de gran identidad y simbolismo para la ciudad, que se convertirá en el cuarto
monumento de referencia en Segovia”.
nuevo paso en la
CECA Los segovianos pueden ver ya una de las ruedas hidráulicas
que se intalarán en la Casa de la Moneda una vez finalicen las obras de
rehabilitación del edificio herreriano. La nueva rueda hidráulica es un
prototipo tamaño intermedio, de las siete que se instalarán en el Real
Ingenio. Su construcción ha sido posible gracias al convenio de
colaboración suscrito entre el Ayuntamiento y la Fundación Juanelo
Turriano.
Daniel Muñoz - 24-11-09 La Casa de la Moneda de Segovia fue una de las más
importantes fábricas de acuñar moneda de España. Construida entre 1583
y 1588 por Juan de Herrera, por encargo de Felipe
II, estuvo en funcionamiento hasta 1869. Inicialmente su
actividad fue posible gracias a las ruedas hidráulicas, auténticos
motores que movieron las máquinas con las que acuñar las monedas.
La ceca segoviana llegó a contar hasta con 15 ruedas hidráulicas
instaladas en los edificios que se levantaban junto al río Eresma. Una
vez ejecutadas las obras de rehabilitación del Real Ingenio de la
Moneda, el Ayuntamiento de Segovia quiere recuperar, al menos,
siete de aquellas ruedas hidráulicas. El convenio suscrito con la Fundación
Juanelo Turriano, dedicada al patrimonio histórico, ha hecho
posible la fabricación de la primera de esas ruedas, un prototipo de tamaño
intermedio. La Fundación Juanelo Turriano ha corrido con todos los gastos
derivados de los estudios históricos, del diseño constructivo y de
la realización material de la rueda de madera.
De su fabricación, según la documentación histórica recopilada, se
ha encargado el segoviano, Miguel Ángel Moreno, según
los diseños de los especialistas en tecnología industrial Jorge
Soler y José María Inzaga. Hasta el 20 de diciembre, la
nueva Rueda Hidráulica, junto a paneles informativos
sobre su construcción, funcionamiento e historia, podrán verse en el
patio de la Casa de Andrés Laguna. La exposición
se puede visitar de miércoles a domingo, en horario de mañana, de 11:00
a 14:00 horas, y por la tarde, de 16.00 a 19:00 horas; y los lunes y
martes de 11:00 a 14:00 horas.
El Ayuntamiento presenta una de
las ruedas hidráulicas con las que contará la Casa de la Moneda una
vez finalizadas las obras de rehabilitación.
gentedigital.es/L. D. Bronstein Opinión
Más allá del entretenimiento de las películas
más comerciales hay un cine, casi siempre oculto al público en
general, que la Muestra de Cine Europeo Ciudad Segovia (MUCES) nos
quiere acercar. Películas no estrenadas comercialmente en España
y que pretende sean "Foro de debates y análisis de la realidad
cinematográfica europea, además de lugar de reunión de
historiadores y estudiosos del fenómeno del cine en Europa y su
incidencia en la sociedad a través de los tiempos...". La muestra, como parte o porción extraída de
un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa
de él, es digna. Un nuevo formato, acompañado de distintos y
variados eventos, que en lo concerniente a las proyecciones recuerdan
las salas de Arte y Ensayo o las sesiones, a veces mortíferas, de
cine forum en el Club Cultural Studio donde podías ver un cine
diferente. Como diferentes eran, sobre todo por novedosas
en el panorama nacional, señeras películas proyectadas en los
predemocráticos años setenta, en la Semana Cultural Cinematográfica
de Segovia: Il Decameron, de Pasoline; Tres Mujeres, de Ingmar Bergman;
Tamaño Natural, de Berlanga, Une Partie de Plaisir, de Claude Chabrol...
Semana que pervivió más de dos décadas y terminó con el marchamo
de Internacional. Hoy sin llegar a Festival nos quedamos con la
Muestra. Al menos mientras la labor de zapa realizada en el Ministerio
de Cultura por la responsable de la Cosa en el Ayuntamiento capitalino
siga ofreciendo su fruto económico. Obviando los fallos organizativos de venta de
entradas para la inauguración por invitación y tener la osadía o
poca delicadeza (o luces) de desalojar a algunos invitados una vez
sentados o del bochornoso espectáculo de impedir la entrada al ágape
de homenaje a Chavarri a algún acompañante (señor Murray ya
sabemos que pagamos entre todos y algo nos debería tocar, pero hay
mejores películas en las distintas secciones que la que ofrecen los
políticos y allegados a lo Grande Bouffe de Ferreri); soslayándolo
hemos llegado al cuarto MUCES y con éxito de público, esperemos que
no sea sólo por la entrada a un euro. De lo que estamos seguros es de que, en Semana o
Muestra, persistirá en el tiempo por que a la gente le gusta ver
cine. Un tipo de cine en que se pide al espectador algo más que
ocupar un puesto en una sala oscura. Aunque a veces tenga que soportar al come
palomitas de turno o de carne en tasajos para mojar en salsa picante
mientras ponen anuncios publicitarios, poco acorde con la pretensión
de crear un acontecimiento que nos lance al panorama nacional. Al internacional sería mucho pedir aunque
estemos asociados con el Festival de Cancún en la rivera de los
novios españoles o maya y tengamos directora de cosmopolitas
relaciones. ..................................................................................................................... GENTE
EN SEGOVA No soy un tipo al que le guste mucho hablar de la
ciencia de la psicología, pero debe ser porque a veces me luce la
prudencia –¡como lo oye!– y como no la entiendo, me callo, no
porque desconfíe de su validez. Así qué me disculpará si no cito
autores y sentencias magníficas a la hora de escribir estas líneas. Es lo que tenemos los poco cultivados: que somos
llanos y así, si nos encontramos con un ser humano incapaz de dosificar
el poder que ostenta (mayor o menor, merecido o no, que en eso no me
meto ahora), dirigido en sus acciones por el temor de poder equivocarse
y por tanto, arbitrario; desmedido en sus respuestas y pendiente siempre
de que le reconozcan el carácter de jefe, aunque eso ya debiera estar más
que claro, no buscamos términos técnicos. Prepotente nos vale. Murray -Glen, ya sabe, ese numismático que ha
hecho más por la Casa de la Moneda y por Segovia que otros prohombres más
reconocidos y que ha sido el azote de seis Corporaciones, que yo
recuerde– se quedó sin entrar en la fiesta del cine organizada con
motivo de la Muces. Me dicen que fue un caso único. El guiri, más de Segovia que las amapolas que
crecen cerca de su casa y más incardinado en la sociedad local que
algunos "cristianos viejos", acudió a aquella celebración de
acompañante de una invitada incluida al parece en la selectísima
lista. Ella pasó, pero él no, sin que la persona que
ejercía el control en la puerta o el mismísimo jefe de Gabinete de la
Alcaldía pudieran, al parecer, dar más explicación que la peregrina
ausencia de invitación -mire, lo normal es que un "pase" sea
para el nominado y su acompañante, salvo que se estén aplicando nuevas
tendencias de esas chupi guay y lo de ir acompañado no se
lleve- dejando así flotar libremente el poso ese de la existencia de
una orden rabiosa de autoridades de más rango. La gente, que es muy mal pensada. Bueno, eso y el
inquieto Murray que contó su historia a cuanto invitado con derecho
real de paso se acercaba por allí. Eso me han dicho, que reconozco que
me perdí el sarao por lo que ya aprovecho y me disculpo ante el
trabajador Eliseo de Pablos (y abochornado, me dicen también). Si me pongo a contarle esto no es porque estemos
ante un hecho aislado, que no son pocos los desplantes gratuitos -y los
tenemos muy cercanos por aquí, ya se lo conté en el papel- que
proporciona graciosamente quien se muestra incapaz de diferenciar el
trabajo que desarrolla -habitualmente tasado en el tiempo, esperemos que
nunca vitalicio- de su propia personalidad, que esa sí, dura para
siempre. Los más divertidos son los del coro de fieles,
siempre dispuestos a ofrecerse como escudos. Me recuerdan a mi, que soy
del Atletico de Madrid (un problema que me viene de infancia y que
probablemente también sea digno de algunas sesiones de diván) y aún
defiendo el juego que hace el equipo. Ya sabe, le llaman El Glorioso.
EL NORTE DE CASTILLA
24 noviembre 2009
SEGOVIA
Una
exposición muestra un prototipo de las futuras ruedas hidráulicas
del Real Ingenio
COPE.es
24 noviembre 2009
El Ayuntamiento presenta una de las ruedas hidráulicas con las que
contará la Casa de la Moneda tras su rehabilitación
Las nuevas ruedas formarán parte de la remodelada Casa de la Moneda.
ZOQUEJO.com
23 noviembre 2009
Lunes, 23 de noviembre de 2009
El primer adorno de la Ceca
El patio de la Casa de Andrés Laguna acoge estos días una exposición
en la que puede verse una de las siete ruedas hidráulicas con las que
contará la Casa de la Moneda una vez que concluyan sus obras de
rehabilitación.
La nueva rueda hidráulica es un prototipo, tamaño intermedio, cuya
construcción ha sido posible gracias a un convenio de colaboración
rubricado entre el Ayuntamiento y la Fundación Juanelo Turriano, que ha
corrido con todos los gastos derivados de los estudios históricos, del
diseño constructivo y de la realización material de la rueda de
madera.
De su fabricación, según la documentación histórica recopilada, se
ha encargado el segoviano Miguel Ángel Moreno, según los diseños de
los especialistas en tecnología industrial Jorge Soler y José María
Inzaga.
La actividad de la Casa de la Moneda fue posible gracias a las ruedas
hidráulicas, los motores que movieron las máquinas con las que acuñar
las monedas. El fuelle de la fragua era utilizado para avivar el fuego,
el martinete de la herrería para forjar los metales, el torno para
construir los cuños, los tres laminadores para preparar los rieles y
los dos acuñadores para estampar las monedas se movían gracias al
curso del agua. La Ceca segoviana llegó a contar con 15 ruedas
instaladas en los edificios que se levantaban junto al río Eresma.
Hasta el 20 de diciembre la nueva rueda hidráulica junto a paneles
informativos sobre su construcción, funcionamiento e historia se podrán
visitar de miércoles a domingo, en horario de mañana de 11.00 a 14.00
horas y, por la tarde, de 16.00 a 19.00 horas, y los lunes y martes de
11.00 a 14.00 horas.
GENTE EN SEGOVIA
24 noviembre 2009
24/11/2009 - 11:42Mucho cine, mucho Muces
Blog de Fernando Sanjose