La II Serie de “Joyas Numismáticas” fue presentada
por el presidente-director de la RCM_FNMT, Ángel Esteban Paúl, y el
alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, en un acto celebrado en el segoviano
Palacio de la Floresta. Los intervinientes hicieron mención al pasado histórico
de Segovia como capital de la acuñación de moneda durante casi tres
siglos.
La reproducción de estas monedas responde al objetivo de recuperar las
piezas más singulares de la numismática hispana, según explicó el
presidente director, a través de un nuevo programa de emisiones de monedas
de colección denominado “Joyas Numismáticas”.
“Probablemente se tratan de las monedas emblemáticas de la numismática
no sólo española sino mundial y que, únicamente, se fabricaron en el Real
Ingenio de Segovia”, comentó Ángel Esteban Paúl.
Tras agradecer a la Asociación Española de Numismáticos Profesionales
AENP, a través de su presidente Jesús Vico Monteoliva allí presente, su
colaboración en la elaboración de la emisión, el presidente-director de
la RCM-FNMT cedió la palabra al alcalde de Segovia quien cerró el acto de
presentación.

Pedro Arahuetes, alcalde de Segovia, en un momento de su intervención.
Pedro Arahuetes recordó que ésta no era la primera
emisión conmemorativa dedicada a Segovia, haciendo mención a que en el año
2001 la Real casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre “lanzó
una colección de monedas en homenaje a la Ceca segoviana”.
“Con esta nueva acuñación conmemorativa, vuelve a ponerse de manifiesto
la importancia del Real Ingenio de la Casa de la Moneda de Segovia”, dijo
el alcalde de la capital del Acueducto, para finalizar expresando que
“sirvan estas joyas de la numismática española que presentamos,
utilizadas en su día como premios y obsequios reales, como símbolo también
de la eminente recuperación de la Casa de la Moneda de Segovia para el
disfrute de todos los segovianos y de quienes nos visitan”.

De izquierda a derecha, José Miguel Fernández Liencres, director
Comercial de la RCM-FNMT, Jesús Vico Monteoliva, presidente de AENP, y el
presidente-director de la RCM-FNMT, Ángel Esteban Paúl, momentos después
de la presentación en Segovia.
Con el fin de recuperar las piezas más singulares de la
numismática hispana, la Real Casa de la Moneda comenzó el año pasado un
nuevo programa de emisiones de monedas de colección denominado «Joyas
Numismáticas». La I serie, que estuvo dedicada a dos piezas de la antigüedad
clásica, la Dracma hispano-griega y Aureo Romano, se ve continuada ahora
con la II serie que está formada por tres piezas con faciales de 100, 50 y
20 euros y rinde homenaje a dos de las monedas más peculiares de nuestra
numismática por su tamaño, su técnica de acuñación y su calidad: el
centén y el cincuentín.
La primer pieza de esta II Serie de “Joyas Numismáticas” corresponde a
una moneda de 100 euros de valor facial, Centén, plata de 925 milésimas,
siendo el resto cobre, recubierta de oro de 999 milésimas. Tolerancias en
leyes: Mínima de 925 milésimas de plata y mínima de 999 milésimas de
oro. Peso: 168,88 g, con una tolerancia en más o en menos de 1 g. Diámetro:
73 mm. Forma: Circular con canto liso. Calidad: Proof. Tirada máxima de
6.000 monedas.
En el anverso se reproduce, en el centro de la moneda y
dentro de un círculo, el anverso de una moneda de 100 escudos o Centén,
emitida en 1609 bajo el reinado de Felipe III. Fuera del círculo central
aparecen los datos referidos a esta moneda de colección: a la izquierda, la
marca de Ceca y por encima de ella, en sentido circular ascendente y en mayúsculas,
la leyenda “ESPAÑA 2009”; por debajo de la marca de Ceca, en sentido
circular descendente y en mayúsculas, figura el valor de la pieza, 100
EURO. Rodea todos los motivos y todas las leyendas una gráfila de perlas.
En el reverso de la moneda, ocupando todo el espacio de la misma, se
reproduce el reverso de una moneda un Centén, de 1609.
La moneda de 50 euros de valor facial, Cincuentín, plata de 925 milésimas,
siendo el resto cobre, tiene una tolerancia en ley de 925 milésimas. Peso:
168,75 g, con una tolerancia en más o en menos de 1g. Diámetro: 73 mm.
Forma: Circular con canto liso. Calidad: Proof. La tirada máxima será de
6.000 monedas.
En el anverso se reproduce, en el centro de la moneda y
dentro de un círculo, el anverso de una moneda de 50 reales o Cincuentín,
emitida en 1609 bajo el reinado de Felipe III. Fuera del círculo central
aparecen los datos referidos a esta moneda de colección: a la izquierda, la
marca de Ceca y por encima de ella, en sentido circular ascendente y en mayúsculas,
la leyenda “ESPAÑA 2009”; por debajo de la marca de Ceca, en sentido
circular descendente y en mayúsculas, figura el valor de la pieza, 50 EURO.
Rodea todos los motivos y todas las leyendas una gráfila de perlas. En el
reverso de la moneda, ocupando todo el espacio de la misma, se reproduce el
reverso de una moneda de 50 reales o Cincuentín, emitida en 1609.
La tercera moneda lleva 20 euros de valor facial, 13,92 mm de diámetro, oro
de 999 milésimas. Tolerancia en ley de 999 milésimas. Peso: 1,24 g, con
una tolerancia en más o en menos de 0,03 g. Diámetro: 13,92 mm. Forma:
Circular con canto liso y tirada de 12.000 ejemplares.
En el anverso se reproduce, en el centro de la moneda y
dentro de un círculo, el anverso de una moneda de 100 escudos o Centén,
emitida en 1609 bajo el reinado de Felipe III. Fuera del círculo central
aparecen los datos referidos a esta moneda de colección: a la izquierda, la
marca de Ceca y por encima de ella, en sentido circular ascendente y en mayúsculas,
la leyenda “ESPAÑA 2009” por debajo de la marca de Ceca, en sentido
circular descendente y en mayúsculas, figura el valor de la pieza, 20 EURO.
Rodea todos los motivos y todas las leyendas una gráfila de perlas. En el
reverso de la moneda, ocupando todo el espacio de la misma, se reproduce el
reverso de una moneda de 100 escudos o Centén, emitida bajo el reinado de
Felipe III.