El presidente de la Asociación de Amigos de la
Casa de la Moneda, Glenn Murray, acaba de concluir una investigación
que le ha llevado a recorrer siete países europeos, en los que ha
recabado importantes datos que en su día ofrecerá para que formen
parte de la sección científica del museo del Real Ingenio que hay
previsto montar en el interior de la Ceca de Segovia cuando concluya
la reconstrucción.
Concretamente, Murray ha visitado trece cecas,
entre ellas cuatro de las catorce que fueron mecanizadas con
anterioridad al Real Ingenio de Segovia. Entre estas últimas, el
experto ha comprobado 'in situ' que no queda resto alguno de las que
existían en las ciudades de Dresde y Magdeburg, en Alemania; ni
tampoco de la que funcionó en Ensisheim, en Francia, cuya maquinaria
fue fabricada en la Ceca de Hall en Tirol en la misma época que la
que se instaló en Segovia, en 1583 y 1584. Por su parte, la antigua
Ceca de Baia Mare, en Rumanía, conserva unos edificios que fueron
reconstruidos en 1739 y 1782, pero sin el azud ni los canales de su
antiguo sistema hidráulico.
La Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de
Segovia también ha participado en el Congreso del Comité para la
Conservación del Patrimonio Histórico Industrial (TICCIH), celebrado
en Freiberg (Alemania), donde ha recibido el visto bueno para crear y
liderar una sección transnacional para la documentación y estudio de
edificios de antiguas cecas. Incluso se han designado algunos de los
representantes nacionales que colaborarán en la búsqueda en sus
respectivos países.
Gracias a la sección alemana, Murray ha conseguido, por ejemplo,
fotografiar y documentar la antigua maquinaria para acuñar moneda
perteneciente a la colección más importante de máquinas del siglo
XVII, que se encuentra guardada y oculta en los almacenes del fabuloso
castillo de Cesky Krumlov, en la República Checa. «Hemos
fotografiado también otras máquinas en otros museos,
sorprendentemente no expuestas al público y olvidadas por los
funcionarios de los museos, de las que teníamos noticia tras seguir
las pistas de antiguos artículos de publicaciones numismáticas
alemanas de la década de 1930», asegura el presidente y portavoz de
los amigos de la Ceca.
Reproducciones
Por otro lado, la Asociación de Amigos de la Casa
de la Moneda informa de que los expertos alemanes que colaboran con
ella ya tiene casi terminadas las reproducciones de un laminador, un
recortador y una prensa modelo 'taschenwerk', encargadas al Museo de
la Tecnología de Mannheim (Alemania), para poder acuñar piezas al
estilo del siglo XVI. Ahora falta el técnico capaz de grabar a buril
los troqueles, por lo que se ha solicitado la colaboración de Juan
José Sánchez, autor de varios de los troqueles que la Asociación de
Amigos de la Ceca ha utilizado en sus acuñaciones. Precisamente, el
próximo troquel diseñado por Sánchez se estrenará en octubre y
lleva el retrato de San Frutos, patrón de Segovia. El troquel se está
fabricando en la Ceca de Hall, que sigue colaborando con la asociación
segoviana en su programa de acuñaciones.
El equipo alemán del comité de investigaciones de
la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda está liderado por
Volker Benad-Wagenhoff, técnico del Museo Tecnológico de Mannheim,
que visitó la Ceca de Segovia el pasado mes de marzo. El coordinador
es Andreas Fitzel, autor del libro sobre el experto alemán que llegó
a Segovia en el año 1585 para fundar el taller de grabado del Real
Ingenio de la Moneda.
La asociación cuenta con el apoyo de la Cámara de
Comercio de Segovia para dar a conocer en el exterior su actividad,
con el finalidad de conseguir que la rehabilitación de la Ceca sea
una verdadera plataforma de participación, «donde puedan colaborar
los expertos europeos en la musealización del insigne monumento, en
apoyo al espíritu de la candidatura de Segovia 2016».