PATRIMONIO La obras en la Casa de la Moneda concluirán el próximo verano |
/KAMARERO
El Ministerio de la Vivienda ha autorizado
un ‘plan de emergencia’, dotado con un millón de euros, para intervenir en ‘la
Fundición’
Guillermo Herrero - Segovia
La rehabilitación de la Casa de la Moneda avanza a un ritmo alto.
Tanto, que el coordinador del proyecto, el arquitecto Eduardo de la Torre,
estima que dentro de un año habrán terminado las obras, iniciadas el 14 de
febrero del año 2007.
El complejo va variando día a día su fisonomía
como consecuencia de la labor de más de treinta operarios de la UTE Volconsa -
Velasco, que están interviniendo en todos los edificios de la Casa de la Moneda,
desde el Ingenio Chico —donde se situará el restaurante—, hasta el museo,
pasando por “la Fundición” o la zona de administración.
“Las obras se
han retrasado por las excavaciones arqueológicas —explica De la Torre—, aunque
ha merecido la pena, porque se han hecho descubrimientos muy importantes”. Los
estudios arqueológicos inicialmente previstos eran “la décima parte de los que
se han realizado”, añade el arquitecto, revelando que ha sido necesario redactar
un proyecto complementario de arqueología, donde se contempla, entre otros
asuntos, la localización de todos los pavimentos originales y las improntas de
las máquinas. La cooperación entre arquitectos y arqueólogos ha permitido, en
palabras de De la Torre, que “la rehabilitación vaya a ser lo más fiel posible
con la historia del complejo”.
El mayor quebradero de cabeza para el
equipo de arquitectos ha sido, sin lugar a dudas, ‘la Fundición’, edificio
independiente que albergará en un futuro cercano una sala para congresos y una
biblioteca especializada, además de otros espacios de uso cultural. El problema
apareció cuando se realizaron las primeras excavaciones, que revelaron que las
arcillas existentes en el subsuelo generaban al inmueble una grave patología de
fisuras. Gracias al uso de modernas tecnologías de micropilotaje y de cosido de
muros, los arquitectos han conseguido que el edificio recupere la estabilidad.
Esta última operación no ha salido gratis. Dada la gravedad de la
situación en ‘la Fundición’, el Ministerio de la Vivienda ha autorizado un ‘plan
de emergencia’, facultando de forma inmediata la intervención propuesta por el
equipo de arquitectos, sin que el documento haya tenido que superar los trámites
administrativos habituales. “Hemos hecho una estimación de costes al respecto,
pero no es un presupuesto cerrado; en los proyectos de emergencia es difícil
hacer una valoración exacta”, indicó De la Torre, antes de revelar que el coste
estimado del ‘plan de emergencia’ aprobado ronda el millón de euros.
Más
allá de los contratiempos diarios, el arquitecto reconoce estar disfrutando en
las obras de lo que define como “el cuarto monumento de Segovia” y que, insiste,
“estarán acabadas el próximo verano”.
Un complejo industrial único que inició la
acuñación en 1586 y cerró sus puertas en el año 1868
• Inicio de la
producción Tras varias opciones para ubicar la Casa de la Moneda (Lisboa, Madrid
o Toledo), finalmente se eligió como emplazamiento un molino situado sobre el
río Eresma. Una vez realizada la compra del mismo, en septiembre de 1583, el rey
Felipe II planificó una visita al lugar para reunirse allí con el prestigioso
Juan de Herrera. La obra comenzó el 7 de noviembre de ese año. El 1 de junio de
1585 llegó la maquinaria, y en cuatro semanas ya se había acuñado la primera
prueba.
• Evolución. El Real Ingenio de Segovia se convirtió en la
fábrica de moneda más avanzada de España. En el complejo, cada etapa de la
cadena de producción contaba con un espacio definido, dotado de la maquinaria
especializada adecuada. Como en las actuales factorías, la Casa de la Moneda
producía millones de piezas idénticas. A lo largo de su historia, sufrió dos
reconversiones. La primera fue dirigida en 1771 por Francisco Sabatini, y tuvo
por objetivo acuñar a volante. La segunda reconversión tecnológica ocurrió en
1866, con el fin de fabricar moneda de bronce.
• Final. En 1868, la Casa
de la Moneda fue cerrada, al igual que la de Sevilla. Ambas estaban ya
sentenciadas desde que en 1861 se inaugurara en Madrid otra Casa de la Moneda,
con maquinaria movida por vapor. En 1869 se desmontó toda la maquinaria de la
Ceca de Segovia, llevando lo útil a la nueva fábrica de Madrid y vendiendo lo
restante como chatarra. Luego, el inmueble se subastó, pasando a convertirse en
fábrica de harinas.
Reto municipal
Para el Ayuntamiento
de Segovia, la rehabilitación de la Casa de la Moneda es “un reto importante”,
en palabras de su concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de
Santos, convencida de que “turistícamente, va a competir con el Acueducto, la
Catedral y el Alcázar”.
La Fundación Real Ingenio ya ha empezado a
asumir su responsabilidad a la hora de la puesta en funcionamiento del complejo.
Así, nombró al coordinador del proyecto museístico y, ahora, tiene entre sus
metas la de buscar financiación para el mantenimiento de la Casa de la Moneda.
Por otra parte, la concejala De Santos ha reconocido que el Ayuntamiento
debe ahora definir los accesos a la Casa de la Moneda, un proyecto que requiere
“sumo cuidado” para evitar daños en un entorno “muy sensible”.
El
coordinador del proyecto
“Estoy entusiasmado de como va la obra”,
señala el coordinador del proyecto, Eduardo de la Torre, para el que es un
orgullo intervenir en un inmueble de Juan de Herrera. De la Torre, que destaca
“el buen ambiente” existente entre los participantes en la rehabilitación,
insiste en que “aunque la marcha de las obras es buena, el resultado lo
decidirán los ciudadanos”.
.................................................................................................................................................................................
PATRIMONIO Un recorrido imaginario |
/KAMARERO
A la conclusión de las obras, el grupo de
expertos coordinado por Alonso Zamora entregará el proyecto
museístico
G.Herrero - Segovia
El director del Museo de Segovia, Alonso Zamora Canellada, coordina un
grupo de expertos (Jorge Soler, Juan Luis García Hourcade y José María Izaga)
que se encargará del proyecto museístico de la Casa de la Moneda. Su compromiso
es entregar el documento seis meses después del término de las labores
arqueológicas. “En teoría, cuando acaben todas las obras debería estar el
proyecto ultimado”, pronostica Zamora, quien compara dicho trabajo con una
tesina, “que hay que ir haciendo poco a poco”.
Aunque quedan por
perfilar un sinnúmero de pequeños detalles, Zamora ya tiene en su cabeza el
recorrido que realizará el visitante cuando llegue a la Casa de la Moneda. La
entrada estará situada en la espectacular “Portada de Alzaga”, pasando después
el público por taquillas. Luego, en una gran sala, un audiovisual explicará la
historia del complejo. También en ese espacio se colocarán planos antiguos y
fotos de la Casa de la Moneda, junto a varias vitrinas donde se expondrá el
material aparecido durante las excavaciones arqueológicas.
Seguidamente,
llegará el momento de conocer el proceso que seguía el metal. Así, en la planta
baja del museo, se instalarán, siguiendo una cadena de producción, una fragua,
un martinete y un torno (movidos por una rueda hidráulica). A continuación, en
la sala de acuñar, se ubicarán un laminador y un acuñador, dejando espacio para
que en el futuro se puedan colocar nuevas máquinas. Antes de salir al exterior,
los visitantes entrarán a una gran sala con vitrinas donde podrán contemplar
monedas acuñadas en la Casa de la Moneda. Por último, una tienda de recuerdos,
para ofertar souvenires.
Independiente de todo este recorrido, en el
‘Ingenio Chico’ estará situado el restaurante, que contará con una bonita
terraza con vistas al río Eresma. Curiosamente, en las labores de extracción del
aluvión del río realizadas en esa zona en las últimas semanas han aparecido
múltiples fragmentos de cerámica de la fábrica de Vargas, llegadas allí por
arrastre. Y es que la Casa de la Moneda sigue deparando sorpresas.
................................................................................................................................................................................
http://www.eladelantado.com/OpinionesNoticias.asp?idNoticia=69600&sec=1 La obras en la Casa de
la Moneda concluirán el próximo verano
| ||||
De
enhorabuena. Los segovianos estamos de
enhorabuena: las obras de la Casa de la Moneda concluirán el próximo
verano y el proyecto museístico será entregado 6 meses despues. | ||||
¡Viva el
señorito y sus acompañantes! Si no llega a ser por don Pedro Arahuetes y el señor Zamora qué hubera sido de la Casa de la Moneda. Menos mal a ellos y no a esos ganapanes insolentes y muertosdehambre Amigos de la Asociación Casa de la Moneda, nido de luchadores sin causa y abogados de pleitos pobres. Se habrían pensado que por luchar altruistamente les iban a reconocer algo. ¡venga ya!. Aquí caporal el guapo de turno o el que tenga menos escrúpulos... y la cohorte de la pluma y el papel a bailar las andas del encumbrado de turno.
| ||||