Escudero, el pasado sábado, en la Plaza Mayor, con la
fachada de la Casa Consistorial al fondo./ JUAN MARTÍN
BEATRIZ ESCUDERO BERZAL • Senadora y
portavoz municipal del PP
Sergio Arribas - Segovia
P.—El alcalde ha comentado que cada vez que se frustra la venta de una
parcela municipal el PP se alegra.
R.—No nos alegramos. Lo que tienen
que hacer es reestructurar el proyecto de presupuestos. Y si no sacamos el
dinero, pues analizar de dónde podemos sacar los recursos para financiar los
proyectos. Deberían ser más cautos y reducir el número de proyectos, pero el
alcalde, repito, está noqueado, le están absorbiendo los problemas.
P.—
¿Mantienen su propuesta de que en esas parcelas el Ayuntamiento promueva la
construcción de viviendas protegidas (VPO)?
R.—En nuestra ciudad la
Junta de Castilla y León no construye VPO porque no les damos terrenos. Los
ciudadanos están demandando VPO, ya tenemos las parcelas y solo debemos buscar
el apoyo de la Junta y del Gobierno de la Nación. Además, si ahora vendemos el
suelo municipal estamos perdiendo mucho dinero.
P.—¿Cuáles son las dudas
del PP sobre el proyecto del parking en el Paseo del Salón, ahora llamado de los
Tilos?
R.—Hemos presentado durante este año 63 mociones en positivo, de
diálogo y consenso. En el primer pleno tras constituirse la corporación, a
finales de junio, pedíamos el consenso en el parking del Salón; un asunto que
puede traer problemas. Para poder hacerse el parking del Salón hay que redactar
un Plan Especial. Y esa normativa urbanística debe redactarse siempre en base al
interés general, de acuerdo con lo que mejor convenga a los ciudadanos. Sin
embargo, esa norma urbanística la redactará una empresa, que, como es obvio, su
finalidad es ganar dinero. Pero, ¿en qué cabeza cabe adjudicar a la misma
empresa que va a diseñar el proyecto, construir y explotar el parking, que
redacte también el cambio de la normativa?. Pues modificará la normativa de la
manera que le resulte más beneficiosa. Eso me parece inquietante e incluso
peligroso.
P.—¿Segovia necesita ese parking?
R.—Lo necesita.
Prometieron 11 microaparcamientos en el casco histórico. Ahora el Plan de
Movilidad aconseja cuatro aparcamientos en el casco y 700 plazas para
residentes. El parking más grande sería el del Salón o de Los Tilos y da unas 80
plazas para residentes. Yo quiero saber dónde van a sacar las más de 600 plazas
que faltarían en los otros tres aparcamientos restantes, que son más pequeños.
P.—¿Qué piensa del Plan de Movilidad?
R.—Me encanta porque es mi
programa electoral. No teníamos que haber gastado dinero en la elaboración del
Plan. Segovia ya lo tenía gratis. El Ayuntamiento ha pagado dinero por el
programa electoral del PP.
P.—¿Está satisfecha con el trabajo
desarrollado por su grupo?
R.—Hemos presentado en el último año 63
mociones y 80 preguntas. Ha sido el año del déficit democrático. Las respuestas
a nuestras preguntas han sido con monosílabos. Nos han excluído otra vez de los
foros de participación y nos han echado de todas las comisiones y mesas
informativas relativas a las relaciones con los empleados públicos. Y nos echa
una concejala de Personal [Marisa Delgado] que es sindicalista. Yo destacó la
labor que ha hecho el concejal de Deportes y Juventud, Javier Arranz. Él no está
liberado [a sueldo del Ayuntamiento] y hay otros concejales del equipo de
Gobierno que sí lo están y cuyo trabajo no se ve. También quiero destacar el
trabajo de la responsable de Cultura, Clara Luquero, que creo que está haciendo
un buen trabajo. A esta concejala le han quitado el tema del turismo
y se lo dan a otra [Claudia de Santos] que no sabemos qué esta haciendo, salvo
muchos viajecitos y cargarse a la persona que más sabe de la Casa de la Moneda,
al numismático Glenn Murray. Se nota el rodillo de la mayoría absoluta, pero
es un rodillo de 412 votos. Al señor Arahuetes yo le molesto pero mi
trabajo le seguiré haciendo, controlar y fiscalizar lo que están haciendo y
proponer iniciativas para estimular a este alcalde que está muy poco estimulado.
Con la oposición actúan con soberbia y desprecio.
P.—El PSOE presentó un
documento de reivindicaciones a la Junta que el PP apoyó. ¿Cree que los
socialistas apoyarán ahora el documento de 100 reclamaciones al Gobierno de la
Nación?
R.—Espero que sí. Este documento lo tenían que haber presentado
ellos.
P.—¿Qué imagen cree que transmite en la actualidad la ciudad de
Segovia?
R.— Hay baches, suciedad, falta de seguridad en las calles, la
carga y descarga en las calles comerciales es una vergüenza...
P.—¿Qué
piensa cuando le acusan de no trabajar por Segovia y preocuparse más por su
tarea como senadora?
R.—Mi primera responsabilidad es la ciudad de
Segovia; y luego mi responsabilidad en el Senado como representante de la ciudad
y la provincia. Los dos trabajos son totalmente compatibles. Yo estoy aquí para
trabajar por Segovia y si mi partido me designa volveré a ser de nuevo candidata
a alcaldesa, que es lo que yo quiero.
EL NORTE DE CASTILLA
3 JUNIO 2008
Es un edificio muy grande, con muchas reformas y abandonos, con incendios,
inundaciones... El futuro de la Casa de la Moneda de Segovia está muy ligado a
su pasado. Todas las vicisitudes por las que ha pasado están saliendo a la luz
en la «extensísima» campaña de excavación arqueológica que se realiza durante
las obras de rehabilitación, aportando muchas huellas que deben estudiarse para
la «reconstrucción histórica de cada parte del edificio». Cuando estén acabadas
las obras, que van «razonablemente bien», dentro de algo más de un año, podrá
ponerse en marcha el centro, cuyo mantenimiento costará en torno a un millón de
euros cada año, según dijo ayer en Punto Radio el director del Museo Provincial,
Alonso Zamora.
Con este estudio arqueológico, de cuya coordinación se
ocupa Zamora por encargo de la Fundación Real Ingenio, se establecerá qué merece
la pena conservar y qué no en la Casa de la Moneda, y también cómo explicarlo
todo. Es decir, saldrán las bases del proyecto museológico, ya muy avanzadas,
con el que después se hará el proyecto museográfico, el de explotación y gestión
del futuro museo de la acuñación.
Zamora destacó -durante su
intervención en el programa 'Área de Segovia', dirigido por Elena Rubio y en el
que participaron Jaime Rojas, delegado de EL NORTE; Isabel Jimeno; corresponsal
de 'ABC' y Mariví Domínguez, redactora de Televisión Segovia- que el estudio de
viabilidad económica del futuro complejo de la Moneda está todavía en fase de
elaboración, pero se está haciendo para que el diseño museográfico sea aplicable
en el edificio, en el que está previsto realizar un centro de investigación,
salas de conferencias, una pequeña residencia, un restaurante y la maquinaria
del museo de la técnica, todo ello en torno a la historia y al proceso de
acuñación de moneda.
Y el mantenimiento ronda un millón de euros al año,
aunque, según dijo Zamora, ya se mantienen contactos «para ver cómo organizar el
presupuesto». La ventaja que tendrá este gran espacio expositivo es que el
público «verá máquinas que se mueven» y eso es un atractivo más frente a otros
de exposiciones estáticas. La desventaja radica en que se dan las mismas
circunstancias que en tiempos de Felipe II, que los costes para mantener el
edificio en buen estado se disparan porque la situación es casi la misma que en
el siglo XVI: está situado en la umbría, al lado del río (cuyo nivel ha subido
un metro desde entonces) y con una humedad relativa del entorno que ronda el 90%
todo el año. Así, las vitrinas tendrán que ser estancas, y el resto de las
instalaciones también especiales, de manera que al hacer el presupuesto «todo se
multiplica por mucho», señaló Zamora.