EL NORTE DE CASTILLA
24 FEBRERO 2008
NURIA PRECIADO DIRECTORA
GERENTE DE LA OFICINA DE LA CANDIDATURA SEGOVIA 2016
«Confío en que La Noche de
Luna Llena sea una cita referencial»
La responsable destaca la
difusión del acontecimiento, que ha recibido propuestas de otros puntos de
España, Holanda, Polonia y Gran Bretaña
24.02.08 -
La segunda Noche de Luna Llena abre su propuesta más allá
de las fronteras locales y provinciales. La directora gerente de la Oficina de
la candidatura de Segovia 2016, Nuria Preciado, quiere que este acontecimiento
pase de evaluar la salud cultural de la ciudad y de palpar la implicación
ciudadana a convertirse en la carta de presentación de las expectativas de la
ciudad para alcanzar el título de Capital Cultural Europea.
Por eso, este
año el evento se emancipa, sale de Segovia e invita a la participación de
colectivos, entidades, instituciones y personas de fuera. La convocatoria del
próximo 19 de julio se abre al resto de Europa y del mundo «a la búsqueda de
nuevas conexiones entre Segovia y otros territorios», subraya
Preciado.
La responsable de la Oficina Segovia 2016 quiere que este año
La Noche de Luna Llena «se diferencie de Las Noches en Blanco de otras
ciudades»; y es que la inspiración que tuvo la primera edición segoviana en
otros experimentos similares, como el de Madrid, con el fin de abrir los
espacios y manifestaciones culturales al público en general ha de encontrar su
propio camino para que la apuesta de la candidatura termine por ser «un
referente» de la ciudad.
-La convocatoria está aún en el pleno proceso de
recepción de propuestas, que finaliza el próximo 5 de marzo. ¿Cómo evalúa hasta
ahora la marcha de la iniciativa?
-Va muy bien, estamos muy contentos,
así que animamos a que sigan presentándose propuestas. Hemos recibido hasta
ahora más de treinta proyectos (el año pasado se celebraron cerca de cuarenta
actividades). La idea es que una comisión evalúe y elija las iniciativas más
válidas y que sigan los criterios establecidos en las bases de la convocatoria
porque no todos lo tienen muy claro.
Un día para la creación
-¿Cuáles son esas líneas
maestras que piden a cuantos concurren a esta experiencia?
-El trasfondo
que subyace en todo es la idea de creación porque La Noche de Luna Llena ha de
ser, además de un fiesta de ciudad, una fiesta de creación y arte. En cuanto a
los requisitos que pedimos, los proyectos han de fomentar la participación de
las personas y nuevas formas de interacción para que no se limite a una mera
contemplación de espectáculos o actuaciones; además han de tener una dimensión
europea e internacional con el objetivo de que la experiencia permita tejer una
red de trabajo cultural entre Segovia y otros países a través de artistas,
agentes, entidades o ciudades. Por otra parte, han de ser proyectos con
intención de continuidad en el tiempo, sostenibles para que enriquezcan a la
ciudad y viables en su financiación. Deben tener una coherencia económica y
presentar una aportación de patrocinios u otros recursos que faciliten el
proyecto, porque no podemos emplear un amplio presupuesto (la edición del año
pasado contó con unos 65.000 euros).
-¿Ha encontrado la implicación de
los diferentes sectores segovianos para transmitir y llevar a cabo esa fiesta de
creación y de ciudad?
-Sí que existe una colaboración con numerosos
agentes sociales y socioculturales de la ciudad, como con los hosteleros, los
sumilleres, Horizonte Cultural, la Casa de la Moneda... También hemos
encontrado apoyo a través de las programaciones de museos, como el Esteban
Vicente o el Torreón; la colaboración del teatro Juan Bravo, de los talleres
municipales...
-La intención de este año es sacar La Noche de Luna Llena
de las fronteras culturales segovianas y exportar el acontecimiento. De hecho,
la puesta en marcha de nuevas comunicaciones con Madrid y Valladolid puede
favorecer esta difusión.
-Sí. De hecho, estamos viendo aportaciones
externas. Por ejemplo, estamos gestionando la presencia del Museo de Arte
Contemporáneo de Castilla y León, el MUSAC, y que la Dirección General de
Cultura de la Junta tenga también una presencia. Pero no hay que olvidar que
contamos con todos los ciudadanos porque vamos a dar una gran difusión a La
Noche de Luna Llena que va a requerir la participación y un trabajo importante
de voluntariado.
Ideas
internacionales
-¿Han recibido muchas propuestas que no sean
segovianas?
-Sí, y es más, hasta ahora hay una mayor proporción de
proyectos de fuera que de la propia Segovia. Esto da una idea de la promoción
exterior. Tenemos iniciativas procedentes de otros rincones de España e incluso
internacionales, como de Holanda, Gran Bretaña y Polonia. Es curioso, pero
además hemos recibido ideas de otras ciudades que también son candidatas a la
Capitalidad Cultural Europea.
-Segovia tiene en su programación cultural
citas que han alcanzado una gran repercusión, como Titirimundi o el Hay
Festival. ¿La aspiración de la Oficina Segovia 2016 es que La Noche de Luna
Llena se convierta también en un referente?
-Confío en que sea una cita
referencial y que se diferencie de las Noches en Blanco que se hacen en otras
ciudades españolas y europeas. Es muy importante para Segovia que se acostumbre
a que haya un día de creación porque La Noche es una fiesta de ciudad y una
fiesta de creación y arte. En este sentido, también es una oportunidad para la
consolidación del carácter de los espacios y recintos que acojan los distintos
eventos, porque va a haber espacios para las artes visuales, otro para las
creaciones noveles, para la música, para la ciencia, para las artes escénicas,
para la cinematografía...
-Uno de los sellos que quiso imponer la Oficina
en esta edición de La Noche de Luna Llena es la apuesta por la vanguardia, la
innovación y las nuevas tecnologías.
-La innovación y la creatividad son
requisitos que proponemos a los trabajos que se presenten. Es cierto que las
nuevas tecnologías y su aplicación a las diferentes manifestaciones artísticas
para dar una visión distinta de estos ámbitos es fundamental a la hora de
seleccionar el programa final porque también tratamos de aprovechar e introducir
campos sin explorar hasta ahora en Segovia. Esto se produce más en las artes
visuales, pero también en las plásticas, en la música, en las proyecciones, en
la reinterpretación de la tradición.
Fase de difusión
-La candidatura entra en un
periodo clave. Usted asumió la dirección de la Oficina en septiembre y los
esfuerzos hasta entonces estuvieron encaminados a involucrar a la ciudadanía
segoviana. ¿Cree que se ha conseguido esa vocación?
-Estos últimos meses
han sido de trabajo interno, con una implicación muy fuerte de los agentes
sociales. De todos modos, es cierto que pasamos a una nueva fase, pero no
olvidamos las acciones para tomar de nuevo el pulso a la participación
ciudadana.
-¿Podría explicar cómo piensa la Oficina mantener esa
implicación?
-Es posible que el mes que viene pongamos en funcionamiento
nuevas implicaciones para impulsar la interacción dotando a la web de más
actividad en este sentido, con agenda, diálogos, etcétera. Creo que ha llegado
el momento de probar si la gente sigue activa con respecto a la
candidatura.
-En una de sus últimas declaraciones destacó la importancia
de este año de las tareas de comunicación. ¿En qué trabaja ahora la Oficina de
la candidatura?
-Se van a elaborar las bases de un concurso para contar
con una agencia de comunicación con conocimientos en el márquetin de ciudades
para diseñar con ella las nuevas herramientas. También se va a desarrollar un
'magazine' con versión virtual y en papel que será como la carta de presentación
de la candidatura. Por otra parte, desarrollaremos una sintonía, que casi seguro
saldrá de Segovia, porque si algo tenemos es música; también se hará un 'spot',
un vídeo promocional y un plan de comunicación.
-Segovia 2016 cuenta con
un presupuesto anual de 390.000 euros, lo que le sitúa en desventaja. ¿Cómo se
puede subsanar este déficit?
-Hay que pensar en buscar el patrocinio de
empresas, en articular fórmulas de colaboración y financiación en el sector
privado para que se involucren con el proyecto y que se irán concretando, como
el Club 16. En él se integrarían las empresas que tengan una posición
preferencial y que se incorporarían a la promoción de la candidatura mediante
distintos sistemas de aportación económica. Hay que hacer ver que la cultura
puede producir beneficios económicos y La Noche de Luna Llena puede ser una
buena oportunidad por su repercusión.