EL NORTE DE CASTILLA
14 FEBRERO 2008
El experto e
investigador Glenn Murray, marginado del proyecto de rehabilitación, cree que
los trabajos están respetando la Ceca original, aunque advierte de que van con
retraso
CARLOS ÁLVARO
Los nuevos tejados del edificio
herreriano de la Casa de la Moneda emergen en medio de un panorama de andamios y
grúas. / A. DE TORRE
Durante un año, Glenn Murray ha subido un día tras
otro a un risco desde el cual se domina la Casa de la Moneda en su plenitud,
como vista desde el aire. Despedido de la Fundación Real Ingenio, marginado del
proyecto de rehabilitación, Murray asegura que nadie le ha pedido opinión alguna
sobre la Casa de la Moneda, ni arquitectos, ni arqueólogos y mucho menos
políticos. En un cajón de su casa aguarda su tesis sobre el Real Ingenio, el
mayor trabajo de investigación que se ha realizado sobre la Ceca
segoviana.
«Creo que se están ejecutando las obras al margen de los
criterios científicos correctos, sin documentación. Es un poco absurdo, porque
el Gobierno de España, a través del Ministerio de Hacienda y de la Fábrica
Nacional de Moneda y Timbre, me becó para investigar en los archivos durante
diez años, y ahora que ya tengo toda la documentación, no la usa, no me la
pide», comenta.
Con Murray subimos al peñasco, muy cerca del Monasterio
del Parral. Al fondo, la Casa de la Moneda resurge de las ruinas. Está envuelta
en andamios, pero el edificio herreriano, por ejemplo, ya luce sus nuevos
tejados, y sobre la casa del Ingenio Chico incluso han empezado a colocarse las
primeras tejas de pizarra. Los obreros trabajan a destajo.
«Desde fuera,
de manera general, lo veo perfecto -aprecia Murray-, porque se están haciendo
las cosas bien, de acuerdo con el proyecto que había y con rigor. Lo más
llamativo es quizá la desaparición de los elementos que se añadieron ya en el
siglo XX cuando la Ceca funcionó como fábrica de harinas, y la construcción de
los tejados sobre el edificio herreriano, aunque no están cerrados del todo
porque todavía tienen que introducir por ellos el hormigón de los
suelos».
Verdaderamente, el edificio herreriano está prácticamente
cubierto y su aspecto es cada vez más parecido al que tenía en una fotografía
que Laurent tomó en 1871, quizá la más antigua que hay de la Casa de la Moneda.
Enfrente de este inmueble, en la llamada sala de fundición, los trabajos son más
complejos, porque ha habido que apuntalar las bóvedas históricas para evitar
desprendimientos durante la reconstrucción de los tejados.
Lo que sí ha
habido que desmontar y edificar de nuevo ha sido la parte más extrema del
herreriano, situada río abajo, junto a los cuerpos de los antiguos calabozos.
«Los muros se encontraban en muy mal estado, porque en su día sufrieron mucho
los daños ocasionados por un incendio y además se encuentran muy cerca del río,
pero lo han reconstruido piedra a piedra y está quedado muy bien», explica
Murray.
Pero la obra encierra sus complejidades y sus problemas, y Murray
las conoce bien. «El gran problema incógnito -señala- es buscar un equilibrio
entre el nivel del río actual, el histórico y el nivel del suelo del edificio
herreriano, que es donde debe ir instalada toda la maquinaria de acuñación y las
ruedas hidráulicas. Es de suma importancia que el río recupere su antiguo nivel
para que las ruedas funcionen, y esto todavía no se ha conseguido porque, aunque
ya se ha modificado el colector, hace falta un dragado del río para que recupere
su nivel histórico y pueda fijarse el nivel del suelo de los futuros talleres.
Que la maquinaria de acuñar funcione tal cual lo hizo en el siglo XVI es
fundamental para que el proyecto futuro salga adelante. Esto no debe ser un
museo con vitrinas llenas de monedas, sino algo mucho más grande y
ambicioso».
Murray cree que el principal retraso que acumula la obra ha
estado motivado por la tardanza con que se ha acometido la obra del colector de
San Marcos. «Ha sido una equivocación el no haber realizado esta obra antes de
empezar la rehabilitación, porque en primavera y verano hubo inundaciones que
provocaron retrasos en las obras. Esto no es algo que digo sólo yo, pues también
lo advirtieron los propios arquitectos en el proyecto básico de la
rehabilitación. Desde luego, los trabajos deberían estar más avanzados de lo que
lo están un año después de haber comenzado».
El experto no puede entrar a
valorar si las obras están respetando la llamada arqueología industrial de la
Casa de la Moneda, elementos e inscripciones interesantes que pueden revelar
nuevos datos sobre el origen del Real Ingenio que Felipe II ordenara construir
en el año 1583. «Desconozco los detalles muros adentro porque no me dejan
entrar. Me sorprende, porque los que están trabajando en ello tampoco tiene
acceso a toda la documentación existente. Confío en que se estén respetando
todos esos elementos por el bien de la Ceca», asegura el
investigador.
.................................................................................................................
Hoy hace un año, los representantes de las
administraciones colocaban la primera piedra de las obras de reconstrucción y
rehabilitación de la Casa de la Moneda. Representantes de toda la sociedad
segoviana asistieron aquel 14 de febrero a un acto simbólico que daba carpetazo
a veinte años de diatribas políticas y polémicas. A los pocos días, el recinto
se llenaba de trabajadores, andamios y casetas de obra. Para alguien como Glenn
Murray fue un día muy importante, aunque unos meses después llegaba su despido
como técnico de la Fundación Real Ingenio y sus problemas con el
Ayuntamiento.
Para conmemorar el primer aniversario de la puesta en
marcha de los trabajos, la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda celebra
hoy el Día de la Ceca. «La idea -confiesa Murray- la expuso el periodista José
Antonio Gómez Municio en las mismas páginas de EL NORTE DE CASTILLA, dentro de
la sección 'La Elipse'. Nosotros lo tomamos en serio y hemos querido
institucionalizar el 14 de febrero como Día de la Ceca».
Para ello, el
colectivo que el numismático y un grupo de entusiastas fundaran en 1993 ha
organizado un vino español que tendrá lugar esta tarde a partir de las 20 horas.
Además, durante la mañana se desarrollarán talleres de acuñación de monedas y
estampación de grabados destinados a los alumnos de la Escuela de Bellas
Artes.
«Queremos subrayar la importancia que este día tuvo para el
patrimonio de Segovia», explica el investigador.
............................................................................................................
El Ayuntamiento anunció hace cinco días la
finalización de las obras del colector de San Marcos. Un paseo por la ribera del
Eresma permite comprobar que se ha hecho un buen trabajo, porque el nivel del
río ha bajado más de un metro y la Casa de la Moneda está hoy más a salvo de
posibles inundaciones. Los operarios que han trabajado en la obra ha tenido a su
favor la ausencia de lluvias propia de uno de los inviernos más secos que se
recuerdan.
Lo que sí llama la atención es la suciedad que el Eresma
presenta entre la presa situada junto al puente de la Moneda y el puente de San
Marcos. La necesidad de acometer un dragado de esta parte del río parece
evidente. De esta manera, podría incluso estabilizarse más el nivel de agua del
cauce de lo que ya está.
No obstante, nunca estará erradicada la
posibilidad de que haya inundaciones, porque, como bien dice Murray, forman
parte de la naturaleza del Eresma y de la propia Ceca. «Es como pretender evitar
que Venecia se inunde. Las inundaciones, siempre que estén reguladas, añaden
autenticidad a la Casa de la Moneda».
TERRA ACTUALIDAD
14 FEBRERO 2008
La
Casa de la Moneda, un año de obras
Durante un año, Glenn Murray ha subido un día
tras otro a un risco desde el cual se domina la Casa de la Moneda en su
plenitud, como vista desde el aire. Despedido de la Fundación Real Ingenio,
marginado del proyecto de rehabilitación, Murray asegura que nadie le ha pedido
opinión alguna sobre la Casa de la Moneda, ni arquitectos, ni arqueólogos y
mucho menos políticos. En un cajón de su casa aguarda su tesis sobre el Real
Ingenio, el mayor trabajo de investigación que se ha realizado sobre la Ceca
segoviana.

«Creo que se
están ejecutando las obras al margen de los criterios científicos correctos, sin
documentación. Es un poco absurdo, porque el Gobierno de España, a través del
Ministerio de Hacienda y de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, me becó para
investigar en los archivos durante diez años, y ahora que ya tengo toda la
documentación, no la usa, no me la pide», comenta.
Con Murray subimos al peñasco, muy cerca del Monasterio del Parral. Al
fondo, la Casa de la Moneda resurge de las ruinas. Está envuelta en andamios,
pero el edificio herreriano, por ejemplo, ya luce sus nuevos tejados, y sobre la
casa del Ingenio Chico incluso han empezado a colocarse las primeras tejas de
pizarra. Los obreros trabajan a destajo.
«Desde
fuera, de manera general, lo veo perfecto -aprecia Murray-, porque se están
haciendo las cosas bien, de acuerdo con el proyecto que había y con rigor. Lo
más llamativo es quizá la desaparición de los elementos que se añadieron ya en
el siglo XX cuando la Ceca funcionó como fábrica de harinas, y la construcción
de los tejados sobre el edificio herreriano, aunque no están cerrados del todo
porque todavía tienen que introducir por ellos el hormigón de los
suelos».
Verdaderamente, el edificio herreriano
está prácticamente cubierto y su aspecto es cada vez más parecido al que tenía
en una fotografía que Laurent tomó en 1871, quizá la más antigua que hay de la
Casa de la Moneda. Enfrente de este inmueble, en la llamada sala de fundición,
los trabajos son más complejos, porque ha habido que apuntalar las bóvedas
históricas para evitar desprendimientos durante la reconstrucción de los
tejados.
Lo que sí ha habido que desmontar y
edificar de nuevo ha sido la parte más extrema del herreriano, situada río
abajo, junto a los cuerpos de los antiguos calabozos. «Los muros se encontraban
en muy mal estado, porque en su día sufrieron mucho los daños ocasionados por un
incendio y además se encuentran muy cerca del río, pero lo han reconstruido
piedra a piedra y está quedado muy bien», explica Murray.
Pero la obra encierra sus complejidades y sus problemas, y Murray las
conoce bien. «El gran problema incógnito -señala- es buscar un equilibrio entre
el nivel del río actual, el histórico y el nivel del suelo del edificio
herreriano, que es donde debe ir instalada toda la maquinaria de acuñación y las
ruedas hidráulicas. Es de suma importancia que el río recupere su antiguo nivel
para que las ruedas funcionen, y esto todavía no se ha conseguido porque, aunque
ya se ha modificado el colector, hace falta un dragado del río para que recupere
su nivel histórico y pueda fijarse el nivel del suelo de los futuros talleres.
Que la maquinaria de acuñar funcione tal cual lo hizo en el siglo XVI es
fundamental para que el proyecto futuro salga adelante. Esto no debe ser un
museo con vitrinas llenas de monedas, sino algo mucho más grande y
ambicioso».
Murray cree que el principal retraso
que acumula la obra ha estado motivado por la tardanza con que se ha acometido
la obra del colector de San Marcos. «Ha sido una equivocación el no haber
realizado esta obra antes de empezar la rehabilitación, porque en primavera y
verano hubo inundaciones que provocaron retrasos en las obras. Esto no es algo
que digo sólo yo, pues también lo advirtieron los propios arquitectos en el
proyecto básico de la rehabilitación. Desde luego, los trabajos deberían estar
más avanzados de lo que lo están un año después de haber
comenzado».
El experto no puede entrar a valorar
si las obras están respetando la llamada arqueología industrial de la Casa de la
Moneda, elementos e inscripciones interesantes que pueden revelar nuevos datos
sobre el origen del Real Ingenio que Felipe II ordenara construir en el año
1583. «Desconozco los detalles muros adentro porque no me dejan entrar. Me
sorprende, porque los que están trabajando en ello tampoco tiene acceso a toda
la documentación existente. Confío en que se estén respetando todos esos
elementos por el bien de la Ceca», asegura el investigador.
EL NORTE DE CASTILLA
15 FEBRERO 2008
Celebración del
Día de la Ceca
Glenn Murray, durante uno de los
talleres de ayer. / R. BLANCO
La Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda celebró
ayer el aniversario del comienzo de las obras de rehabilitación de la Ceca. Y lo
hizo con talleres de acuñación en los que participaron los alumnos de la Escuela
de Bellas Artes y ciudadanos en general.
...................................................................................................................................................................................
Glenn Murray se
queda fuera del comité científico encargado de hacer el proyecto para el
museo
El coordinador del proyecto museológico para la futura
Casa de la Moneda y director del Museo Provincial, Alonso Zamora Canellada,
propuso ayer al Patronato de la Fundación Real Ingenio un equipo científico en
el que, en principio, no figura el numismático e investigador experto en la Casa
de la Moneda de Segovia, Glenn Murray, sorprendentemente marginado del proyecto
de rehabilitación desde su despido como técnico de la Fundación Real Ingenio,
cuando sus trabajos sobre el futuro museo son la única documentación que existe
al respecto de lo que se pretende hacer.
El equipo de Alonso Zamora sí
cuenta con la participación de José María Inzaga, ingeniero industrial, técnico
en herrería antigua y moderna y diseñador de maquinarias; Jorge Soler Valencia,
experto en artilugios populares, piezas e ingenios; y José Luis García Hourcade,
secretario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y miembro de la
Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas.
El nuevo
equipo presentó una propuesta de actuaciones para la planta baja de la zona de
máquinas para reutilizar algunos de los restos encontrados, reducir los gastos
de fabricación de las máquinas y ordenar el itinerario del futuro
museo.
La concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, miembro
del Patronato, subrayó ayer que «nunca se ha dicho que no se vaya a contar con
Glenn Murray», pues se le reclamará cuando sea necesario, «cuando haya que
abordar contenidos numismáticos, rama de la que es especialista»,
dijo.
En la reunión también asumió la presidencia del Patronato de la
Fundación Real Ingenio el académico Pedro Navascués, que releva así a Pedro
Arahuetes, alcalde de Segovia.
EL ADELANTADO DE SEGOVIA
15 FEBRERO 2008
Local - Patrimonio - 15/02/2008
La Casa de la Moneda celebró el
primer año del inicio de su
recuperación |
 Javier Hernando (izquierda) entregó los troqueles de una
colección de monedas a Javier García. / F. PEÑALOSA
EL ADELANTADO DE SEGOVIA
entregó ayer a los Amigos de la Casa de la Moneda los troqueles con los
que el año pasado se realizó una colección de monedas acuñadas en
Segovia J.H. - Segovia
Los Amigos de la Casa de la Moneda de
Segovia celebraron ayer el primer aniversario del inicio de las obras de
recuperación de la Ceca segoviana, en un acto en la Casa de los Picos, en
el que se desarrolló un taller en vivo de acuñación de monedas, grabadas a
buril, a cargo del numismático Glenn Murray, con un certificado impreso en
calidad de grabado calcográfico gofrado, elaborado por Miguel Ángel
Maroto.
Durante el acto se elaboraron alrededor de 30 monedas, de
las que cinco, de plata pura, fueron entregadas a instituciones y
entidades colaboradoras con la asociación. Una de ellas fue EL ADELANTADO
DE SEGOVIA, cuyo director general, Javier Hernando recogió el regalo.
También fueron reconocidos con una moneda: Caja Segovia, la Escuela de
Artes y Oficios de Segovia y la empresa Tercer Milenio.
Por su
parte, Javier Hernando hizo entrega a los Amigos de la Casa de la Moneda
de los troqueles en los que se acuñaron el año pasado las monedas que
conformaron una colección que el diario decano de la prensa segoviana
repartió entre sus lectores. La asociación custodiará los troqueles que
pasarán a formar parte del futuro museo que albergará el restaurado
edificio de la Ceca.
En cuanto al desarrollo de las obras de
rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia, Javier García Herrero,
afirmó que ha sido “un gran año, porque las obras siguen su ritmo y ya se
han concluido las obras del colector de San Marcos”. A juicio del
presidente de Amigos de la Casa de la Moneda, “en un año tendremos
completamente recuperado el edificio de la Ceca”. Sin embargo, mostró su
preocupación porque aún no se han concretado los contenidos para el
proyecto de musealización de la Casa de la Moneda. “Este es nuestro gran
reto para este año, crear esos contenidos”, apuntó.
Para este año,
los Amigos de la Casa de la Moneda ofrecen un lote de moneda y certificado
impreso en grabado calcográfico gofrado, que pretende representar una
propuesta de los productos artesanales que se podrán fabricar en el futuro
museo-taller del Real Ingenio, siguiendo fielmente la tradición de los
oficios practicados en la planta industrial más antigua que se conserva de
la humanidad: la Casa de la Moneda de Segovia. Los interesados podrán
adquirirla al precio de 9,50 euros en la sede de EL ADELANTADO, hasta que
se agoten las 500 monedas de la serie.
Proyecto
museológico
El Patronato de la Fundación Real Ingenio de la
Moneda celebró ayer un encuentro en el que Pedro Navascués asumió la
presidencia de la Fundación. Asimismo, se aceptó el nombramiento de tres
nuevos patronos: Alonso Zamora, Antonio Ruiz y un representante de la
Fundación Juanelo Turriano. Alonso Zamora presentó una propuesta de
elaboración de proyecto museológico de intalación de la Casa de la Moneda
con un equipo científico de trabajo dirigido por él mismo y compuesto por
un ingeniero industrial, técnico en herrería antigua y moderna y diseñador
de maquinarias, José María Izaga Reiner; Jorge Soler Valencia, experto en
artilugios populares, piezas e ingenio; y Juan Luis García Hourcade,
secretario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y miembro
de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas,
para que elaboren este proyecto museístico.
Asimismo, se presentó
una propuesta de actuaciones para la planta baja de la zona de máquinas
para reutilizar algunos de los restos encontrados, reducir los gastos de
fabricación de las máquinas, la adecuada distribución de los usos de cada
zona y ordenar, desde el punto de vista de la didáctica, el itinerario del
proyecto museístico.
Finalmente, se realizaron propuestas de
actuación en el río Eresma para poder llevar a cabo estudios
arqueológicos. |