Historia con mayúsculas |
Murray (centro), junto a Gonzalez Tascón (izq) y Soler, ayer en San Quirce/F.P.
La Fundación Juanelo
Turriano edita una obra sobre el pasado tecnológico de la acuñación de
moneda en Segovia
S.A. - Segovia
“Si una iglesia gótica de tercera fila se derrumba es una tragedia, pero
quedan miles de templos mejores, si la Casa de la Moneda de Segovia
desaparece, lo hace toda la historia de lo que se llamaba las artes
industriosas de la época antigua”. Con este ejemplo, Ignacio González Tascón,
director de la Fundación Juanelo Turriano, dedicada a la investigación de la
historia de la tecnología, describía la importancia del Real Ingenio de
Segovia, construído por Juan de Herrera por encargo de Felipe II, para acuñar,
con la más avanzada tecnología de la época, el oro y la plata que llegaba
del nuevo continente.
González Tascón acudió ayer a Segovia para presentar el libro “El Real
Ingenio de la Moneda de Segovia. Maravilla tecnológica del siglo XVI” del
que son autores los miembros del comité científico de la Fundación Real
Ingenio de la Moneda Glenn Murray, José María Izaga y Jorge Miguel Soler. La
Fundación Juanelo Turriano, cuyo patronato, encabezado por su presidenta,
Begoña García-Diego, se reunirá hoy en la sede de la Academia de Historia y
Arte de San Quirce, concedió en el año 2004 el Premio Internacional “García-Diego”
al trabajo que está en el origen del libro, el segundo título de su colección
dedicada a la historia de la tecnología y de la ingeniería.
A lo largo de 375 páginas, y con numerosas ilustraciones, los autores del
libro, ya disponible en librerías y del que se han editado 1.000 ejemplares,
repasan la historia del edificio como la de los procedimientos empleados para
la acuñación de monedas, que son en muchos casos ejemplos singulares de las
técnicas industriales más avanzadas de su tiempo.
Rehabilitación
González Tascón
aplaudió el próximo inicio de las obras de rehabilitación de la Ceca, un
proyecto que “respeta todos los equipamientos y espacios industriales de un
edificio que es la única casa de acuñar moneda que se conserva”. A este
respecto, el representante de la Fundación lamentó que “mucho patrimonio
industrial de distintas épocas haya desaparecido, mientras que otros muchos
edificios son transformados perdiendo su aspecto industrial”.
Por su parte, Murray recordó que la obra supone “el fundamento histórico
para la rehabilitación del edificio”; la investigación en que se basará
el proyecto museográfico que acogerá el inmueble tras su rehabilitación. El
patronato de la Fundación Juanelo Turriano, presentará hoy el libro a la una
del mediodía en la sede de San Quirce. Desde allí se trasladará al Palacio
de la Floresta, donde estará instalada la prensa de acuñar a martillo,
donada por Caja Segovia a “Amigos de la Casa de la Moneda”.
.............................................................................................................
Homenaje a la Casa de la Moneda de Segovia |
Qué pesadillas has
venido soportando en estas últimas décadas, por la “desidia” de las Ad-
ministraciones que siempre gobernaron esta ciudad de Segovia.
Fuiste un Real Ingenio, envidia de otras ciudades hispanas y Europeas y de
muchos gobernantes, desde que Felipe II tuvo a bien edificarte en el 1586.
Otras Cecas te envidiaron por el lugar privilegiado en el que te construyeron,
a los pies de El Alcázar y frente al Monasterio de El Parral. Tu benefactor,
te reservó para fabricar en tu Ingenio los “Gigantes Cincuentines y
Centenes”, los más grandes del mundo, pero luego te fueron abandonando tras
282 largos años de trabajo.
Tu porte elegante y regio te hacía invencible. Eras un Juan Herrera y no ibas
a morir como los gobernantes pretendían. Mientras, tu reuma iba siendo más
acuciante cada año y tu abandono casi total. Mirabas de reojo a tu hermano
“El Escorial” y no entendías por qué el otro Juan Herrera era mimado,
visitadísimo y ensalzado por todos.
En 1878 caíste en manos de un fabricante de harinas, que arrebatándote parte
de la hermosura y elegancia con la que fuiste creada, te elevó unos metros,
sin ningún estilo, deteriorando las paredes de tu esqueleto y haciendo
desaparecer tus ruedas hidráulicas para al final, abandonarte de nuevo.
Un nuevo propietario te compró en 1976 pero no te cuidó, ni te quiso, sólo
le movió la especulación, eso sí, te valoró 1.000 veces más de lo que pagó
por ti, pero los peritos no le creyeron y al final te abandonó sin escrúpulos,
llegándote la expropiación en 1989.
Resististe a los crudos inviernos segovianos, las humedades del Eresma que
siempre corrió a tu lado, te iba produciendo un reuma irreversible. Ningún médico,
ingeniero, te sacaba de esa enfermedad, hasta que en 1993, llegaron esos
“Amigos de la Casa de la Moneda”, gente anónima, luchadora,
desinteresada, que apostaron por ti. Fueron creciendo y creciendo, hasta
llegar a los casi 300 actuales. También por aquel entonces, llegó un loco
californiano, Glenn, que se enamoró de ti, te examinó, te mimó y te inyectó
esa fuerza, para que siguieras resistiendo. No paró de exigir y explicar, lo
que fuiste y lo que podías llegar a ser, trayéndose de Tarrasa el
reconocimiento de TICCIH España de “ser el elemento de arquitectura
industrial más antiguo de España y seguramente del mundo”.
Y eso que en 1985 la UNESCO te visitó, se enamoró de ti y junto a otros
monumentos, declaró a Segovia, Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Creíste
ese galardón te salvaría del abandono, pero en esta ocasión tampoco ocurrió.
Al final, las tres Administraciones se han puesto de acuerdo y han estampado
sus firmas y, por fin, han licitado las obras para tu reconstrucción. Sólo
queda que arreglen el tan demandado colector, pero que no se duerma el
ayuntamiento.
Te pido que resistas un invierno más, somos muchos los que te queremos,
algunos desde muy lejos velan por ti, y ahora sí, vamos a curarte todos los
desperfectos. Tus amigos de la Asociación, seguirán a tu lado, mimándote y
dándote fuerza hasta que vuelvas a lucir tu magnífica estructura y
esplendor, vuelvas a ser admirada y visitada por todo el mundo, durante muchos
más siglos. Segovia por fin ha ganado su cuarto monumento y el orgullo de una
lucha larga, pero fructífera.
¡¡Felicidades, lo has conseguido!!