The Mint building (approximate location
outlined in yellow) no longer exists.
GOOGLEmaps
The Linares mint was created in 1691 by special contract for the production of copper coins by the hammer method, and the production lasted from 1692 until 1719. The mint building no longer exists.
This apartment building on the corner of Teniente Ochoa and Marques de
Linares Streets occupies the approximate site where the Linares Mint once
stood
LA
CASA DE MONEDA DE LINARES
INFO IN THIS BOX WAS PROVIDED BY:
Francisco Belinchón Sarmiento Marca
de Ceca: LS Comentarios:
La
Casa de Moneda de Linares fue fundada por Asiento ajustado el 4.11.1691
con los Milaneses Francisco y Fernando Plantanida y sus Coparticipes
(Fernando de Solas; Manuel de Velasco y Fernando Portero Garcés). En
dicho Asiento, se acordó construir en la Villa de Linares una Casa de
Moneda a su costa, para labrar “ un millón de Ducados, en moneda de
Ochavos de Martillo”, del cobre que producían las minas de Linares,
Vilches y Baños, cuyo beneficio estaba a su cargo por Asiento del
12.07.1690 y Real Cédula del 11.08.1690. La Casa de Moneda de Linares se
acabó de construir a mediados de Junio de 1693 y en Enero de 1694 su
Tesorero informó de la inspección de la primera moneda labrada en
Linares, con certificación, del Ensayador
mayor del Reino, en la que se aprueba la moneda conforme a la talla y
estampa para poder circular. Se efectuaron pruebas en 1692/93 (catalogadas
como Tipo A), las cuales se ajustaban al modelo oficial iniciado
por Pragmática en 1680. En el Anverso aparece la Ceca (LS) a la
izquierda del escudo y el valor de 2 Maravedís (II) a la derecha, y en el
Reverso la fecha a la derecha del escudo. A partir de 1694 se acuñó otro
tipo (Tipo B) que difería sustancialmente del anterior y del
utilizado en el resto de Cecas para la acuñación de Ochavos. En el
Anverso aparece la fecha partida 16-94 a ambos lados del escudo y en el
Reverso la Ceca (LS) a la izquierda del escudo y el valor (II) a la
derecha. Este tipo fue el utilizado durante los 26 años que se acuñaron
Ochavos en Linares. También excepcionalmente en 1701, se acuñaron
Ochavos a nombre de Carlos II, habiendo fallecido éste en 1700. A partir
de 1701 aparece otro tipo (Tipo F), cambiando en el escudo del
Anverso el castillo por tres flores de lis y el anagrama de Felipe V y su
nombre en la orla, manteniendo la fecha partida en el Anverso y la Ceca (LS)
y el valor (II) en el Reverso. En 1695 y debido a los empeños de los
hermanos Plantanida recayó en D. Antonio de la Torre el 50 % de los
intereses del Asiento y en 1701 pasó a ser el único beneficiario con
Real aprobación del 19 de Noviembre. En 1719 se mandó suspender la acuñación
de Ochavos, cuando se habían acuñado 11.106.600 de piezas, dando al
Corregidor de Córdoba comisión para ello, y para el embargo de todos los
metales, materiales, libros y papeles existentes, quedando la casa
cerrada. A partir de esta fecha se entró en un proceso contra la
administración por la liquidación del cierre (incluido el ofrecimiento
de los”pertrechos existentes en la casa” como consecuencia de
la nueva apertura de la Casa de Moneda de Segovia). Dicho proceso terminó
el 6.11.1772, cuando La Junta de Comercio y Moneda comunicó el dictamen
del Fiscal y el Rey dispuso su ejecución. A partir de dicha fecha D.
Fernando de Llano, heredero de D. Antonio de la Torre, por casamiento con
su hija Josefa, pudo disponer
de la casa para su uso particular. Construcción
y Acuñación
En
Enero del 1692 se inicia la construcción de la Casa de Moneda y en Julio
de dicho año se nombra Tesorero a Manuel García de Bustamante por los
asentistas. En Junio del año siguiente, se procesa al Teniente de
Tesorero por mandar borrar el nombre de los asentistas, en la inscripción
grabada en la piedra encima de la puerta de la Casa, en dicho dintel había
grabado el año de construcción y el nombre del Rey junto al de los
asentistas. Si
bien en Junio del 93 se acabó la construcción de la Casa, ya
anteriormente se estaba trabajando en el proceso de acuñación. Lo
primero fue el nombramiento del Ensayador (Francisco de Pedrera) y del
Balanzario (Pedro García), el 4 de Noviembre de 1691. El 17 de Marzo de
1692, el Corregidor (Juan Antonio Alfaro) informa al secretario de
Hacienda de la insistencia del cerrajero (que ha de hacer los sellos) de
una licencia del Consejo, antes de proceder con la fabricación de los cuños
y otros instrumentos para la Casa. En Junio del 93 se determina que ”las monedas que se han de acuñar deben ser igual que la que se acuñaron
en las demás Casa de Moneda en 1680”; y el 15 de dicho mes se
informa al Consejo de que están listos en Linares para acuñar moneda y
están esperando la orden para empezar. El 19 de Enero de 1694, el
Tesorero informa sobre la inspección de la primera moneda acuñada y se
cita que “Hacienda pone en las Reales manos de S.M. 6 Marcos de la
moneda de vellón grueso, que se ha fabricado en la Casa de Moneda de
Linares y certificación, del Ensayador Mayor, de estar ajustada al
dineral y Orden para que siendo V.M. servido, se difunda para su uso”.
A partir de dicha fecha se inicia la acuñación oficial en dicha Casa de
Moneda. Descripción
Ceca El
22 de Mayo de 1680 se publicó Pragmática anulando toda la moneda de
molino de vellón y cobre que circulaba en estos Reinos y se mandó labrar
una de cobre grueso sin plata, llamado Ochavo, que corriese por el valor
de 2 Maravedís y de la cual se sacaban 38 piezas en el Marco. El cuño de
esta moneda era el siguiente: por el Anverso, un escudo coronado en cuyo
interior había un castillo, y en la orla la leyenda CAROLVS II D.G.; a la
derecha del escudo el valor de la pieza y a la izquierda la marca de Ceca.
Por el Reverso, otro escudo coronado con un león en su interior, en la
orla la leyenda HISPANIARVM REX, y a la derecha del escudo la fecha. Las
Casas de Moneda que acuñaron Ochavos durante el Reinado de Carlos II
fueron: Burgos, Cuenca, La Coruña, Granada, Linares, Madrid,
Segovia, Sevilla, Toledo y Valladolid. Todas estas Cecas batieron moneda
en el periodo comprendido entre 1680 y 1686, a excepción de la de La Coruña,
que acuño moneda alternativamente hasta 1695/6 y Linares, que empezó en
1694 y estuvo acuñando moneda todos los años hasta 1719. En 1692/3 se
hicieron pruebas, catalogadas como Tipo A, cuyas piezas se ajustaban al modelo
oficial iniciado en 1680; es decir, en el Anverso a la derecha del escudo
el valor y a la izquierda la Ceca LS (letra inicial y final de
Linares), y en el Reverso, la fecha a la derecha del escudo. A partir de
1694 aparece otra variante, catalogada como Tipo B,
que difiere totalmente de todas las acuñaciones emitidas en el
resto de Casas de Moneda. En el Anverso se indica a ambas partes del
escudo la fecha partida, y en el reverso, a la izquierda del escudo la
Ceca (LS) y a la derecha su valor (II). Es probable que los Ochavos
que inicialmente se presentaron fueran los del Tipo A(pues se conocen
piezas de ambos Tipos en dicho año), pero a partir de esta fecha, y hasta
el cierre en 1719 fue solo el
Tipo B el que se acuñó en Linares, apareciendo en 1701 el Tipo F
con el reinado de Felipe V, variando la
impronta solo en el
escudo del Anverso, que aparecen 3 flores de Lis y el Anagrama de Felipe
V, y en la leyenda de la orla
PHILIPVS V D. G.
Situación
La
Casa de Moneda de Linares (Ciudad situada al norte
de la provincia de Jaén), estaba emplazada en la actual calle
Teniente Ochoa, en dicha época llamada del Santo Cristo, haciendo esquina
con la actual c/ Marques de Linares, que en dicho siglo XVIII se llamaba
Chimeneas, debido a los humos que salían de la fundición que había en
la Casa de Moneda. Llamada también “casa de las cadenas”
debido a que en la entrada de
dicha casa había “una cadena
de hierro doble que está en las puertas de esta Real Casa de Moneda de
cuatro varas de largo, asida en dos cercos de hierro, y éstos en los mármoles
de piedra”( según se describe en el documento: razón del
hierro, clavazón, cerrajas y demás existente en la Casa de Moneda de
Linares, publicado en el Boletín Nº. 116 del Instituto de Estudios
Giennenses el año 1983,.- En torno a la Casa de Moneda de
Linares(1691-1719) II parte-). Dicha cadena todavía era visible a
mediados del siglo XX en dicha calle, donde había estado situada la Casa. Recursos Si
bien a mediados de Junio de 1693 se dio por terminada la Casa, es a partir
de finales de dicho año
cuando empiezan las referencias a la misma en las Actas Capitulares de
Linares. El 9 de Noviembre de dicho año se presenta al Concejo de esta
Villa, un exhorto despachado por el Teniente de Tesorero de la Real Casa
de Moneda de Linares, por la cual, nombraba a las personas que se habían
de ocupar de la labor de moneda y de su funcionamiento. El día 13 del
mismo mes, se recibió juramento en el Cabildo a los Oficiales Mayores
(ensayador, guardas mayores, escribano, balanzario, alguacil merino y
tallador); y el día siguiente al resto de personal (capataz, acuñadores,
blanquecedor, cortadores de mano, oficiales de la hornaza, oficiales de la
fundición, herrero y portero). A partir de dicha fecha y hasta el cierre
de la misma en 1719 es frecuente la referencia a la Casa de Moneda, en las
Actas del Cabildo. Al
inicio de la fabricación de Ochavos en Linares, el personal vinculado a
dicha Casa de moneda era el siguiente: ·
Asentistas 5 ·
Tesorero 1
·
Teniente de Tesorero 1 ·
Ensayador 1 ·
Tallador 1 ·
Balanzario 1 ·
Guardas Mayores 2 ·
Alguacil Merino 1 ·
Escribano 1 ·
Capataz 1 ·
Fundidores 2
( uno Asentista) ·
Oficiales de la Fundición 6
( uno Asentista) ·
Cortadores de Mano 5 ·
Blanquecedor 1 ·
Oficiales de la Hornaza 7 ·
Acuñadores
12 ·
Herrero 1 ·
Carpintero 1
·
Portero 1 ·
Veedor 1 Del
personal relacionado, a excepción de los asentistas, los hermanos Plantanida y el Tesorero, todos residían en Linares
y su Comarca. Con lo que podemos indicar que, inicialmente, en la Casa de
Moneda de Linares trabajaban un total de 45 personas ( 8 oficiales mayores
y 37 oficiales menores).
Galería
de Imágenes
|
FRIENDS OF THE SEGOVIA MINT ASSOCIATION © 2009