Mint of BAIA MARE, Romania
[Nagybánya, Hungary]
The city of Baia Mare, in Romania (above).
The Mint of Baia Mare is located
on the south bank of the Sasar River,
150 meters from the main plaza (below).
The old Hungarian mint of Nagybánya today houses
the Archaeological Museum of Maramures
(Muzeul Judetean Maramures) on Monetariei Street, 1-3, Baia Mare, Romania,
43046. www.maramuresmuzeu.ro/en/archaeology.htm
Tha main entrance to the Mint is located at number
1, Monetariei Street, in this view looking east.
Monetariei Street runs along side the south
facade of the complex.
The Sasar River runs parallel to the north
facade of the complex, to the left and out of view in this photo.
Plaque showing the name of the street.
Other entrances to the old Mint complex from Monetariei
Street.
Detail of one of the entrances to the old Mint on Monetariei
Street.
Detail of another entrance to the old Mint from Monetariei
Street.
Drawing from the 19th century which shows the old Nagybánya
Mint, on the south bank of the Sasar River.
Photo of the Mint and river taken from the bridge
which appears in the above drawing.
Detail of a 300 meter stretch of the Sasar,
just up river from the Mint. A small
dike can be seen crossing the river just beneath the bridge of Industriei
Street,
possibly indicating the location where the Mint´s dam or weir may have been
located.
The northern facade of the complex, which runs
parallel to the Sasar River,
to the right and just out of view in this photo.
Panoramic view of Baia Mare from the nearby hills,
with the Mint shown by arrow.
Detail of the previous photo, with the Mint´s north
facade visible to the left and in front of the Reformed Basilica.
View of the Mint´s central patio, showing the
arches of the north building,
which contained the departments for mechanized coining.
The north building, in a photo from the 19th century.
The eastern most extreme of the north building..
The eastern end of the Mint's central patio.
Another view of the central patio, looking east.
View of the central patio, looking west.
View of the central patio from the upper level of
the north building, looking west.
One of the doors to the coining rooms in the north
building,
with a bell and the mintmark -two crossed hammers- above the door.
Detail of the mintmark above the door.
Door to the Mint's treasury, on the upper floor of
the north building.
View of the main entrance to the Mint from the
inside of the complex,
with the Reformed Basilica in the background.
Detail of the Reformed Basilica through the Mint's
main gate.
THE
MINT OF BAIA MARE, RUMANIA
La Ceca húngara de la ciudad de Nagybánya [Nagy = grande; Banya =
mina], (hoy Baia Mare, Rumania), mecanizada en 1579, es particularmente
interesante para la historia de la Ceca de Segovia.
Fue una de las catorce casas de la moneda que fueron mecanizadas
antes de puesta en marcha de las máquinas del Real Ingenio en 1585.
Es otro ejemplo paralelo al segoviano de la temprana mecanización
en una industria compleja, como es la acuñación de moneda que, según
proponemos, fue el más avanzado de los procesos industriales del siglo
XVI. El uso de los ingenios
de acuñar por laminación, movidos por grandes ruedas hidráulicas,
implicaba la construcción de nuevas fábricas o plantas industriales
donde cada labor del proceso mecanizado tenía su departamento
correspondiente. Las primeras cecas mecanizadas con sus especiales características,
podríamos decir, marcan el nacimiento de la moderna planta industrial
200 años antes de la Revolución Industrial.
La Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia ha propuesto
que el Real Ingenio sea reconocido como la fábrica industrial más
antigua, avanzada y completa que se conserva de la humanidad. Y para
comprender la singularidad del edificio segoviano, hemos de compararlo
con otras plantas similares que han sobrevivido, lo cual ha motivado
nuestro viaje de investigación hasta Rumania.
Como esperábamos, los estudios in situ han comprobado que la
mecanizada ceca de Nagybánya, aunque seis años más antigua que el
Real Ingenio, es más pequeña y sólo conserva edificios de 1739 y
1782. Es más, y de gran
importancia comparándola con el Real Ingenio, no conserva resto ni
traza alguna de su sistema hidráulico.
En cambio, el Real Ingenio es más grande y conserva sus
edificios originales desde 1583 así como su primitivo azud y caz. HISTORIA DE LA CECA
La Ceca húngara de Nagybánya comenzó acuñando moneda a martillo en el siglo
XIV, a juzgar por las piezas conocidas hoy.
A partir de 1411 hay documentos que dan fe del derecho que tuvo
la ciudad para acuñar moneda.
Además de monedas de plata y oro, en 1455 se comienza la acuñación
de moneda de cobre. Es el
mismo año que en Segovia Enrique IV inaugura su nueva ceca de martillo.
Entorno a mediados del siglo XV, Nagybánya era la segunda ceca
en importancia de las cinco que había en Hungría, después de la de Körmöcbánya
(hoy, Kremnica, Eslovaquia). Se
labraba gran cantidad de moneda de oro en Nagybánya mientras que
Kremnica se dedicaba más a la moneda de plata.
La Ceca estuvo en parte del castillo, intramuros de la ciudad, a
la orilla del río Sasar, al parecer en el mismo emplazamiento que la
posterior ceca hidráulica.
En 1579, la ceca fue equipada con ingenios de acuñar por laminación.
Se construyó entonces un azud en el río para desviar cierto
caudal de agua hacia la Ceca mediante un caz donde se situaban las
ruedas hidráulicas. Hoy en
día, no se aprecia restos algunos del caz, pero parece que el azud
puede haber estado donde hay un
pequeño dique en el río unos 300 metros río arriba de la ceca, y
justo debajo del puente de la calle Industriei.
Es más, el río a su paso por toda la ciudad ha sido canalizado artificialmente, lo cual ha borrado por completo la antigua
fisonomía del entorno También
es posible que se borraran las huellas de los canales cuando el edificio
actual fue construido en 1739 o en la ampliación posterior de 1782.
Para estas fechas es probable que se hiciera la
acuñación en prensas de volante.
El terreno entre los edificios existentes hoy y la orilla del río
tampoco revela restos del caz ni traza de dónde podrían haber estado
situadas las ruedas hidráulicas.
La importante Ceca húngara de Nagybánya continuó acuñando moneda
hasta 1851. En dicho año
ocurrió un incendio fortuito que interrumpió las labores y marcó el
fin de la producción. La
ciudad de Nagybánya pertenece a la región de Hungría que fue
transferida en 1919 al Reino de Rumania, pasando entonces a llamarse
Baia Mare. LA
CECA HOY
La antigua Ceca de Nagybánya consiste hoy en una serie de edificios del
siglo XVIII situados alrededor de un largo patio central. El complejo tiene forma rectangular y se extiende unos 150
metros de este a oeste y 50 de norte a sur.
El río Sasar fluye de este a oeste a unos 10 metros de la
fachada norte del complejo. El
centro histórico y la gran Plaza de la Libertad, se encuentra a unos
150 metros al sur de la ceca. El
edificio que discurre al lado del río tiene dos niveles y podemos decir
que es el principal. Su
planta baja está marcada por doce grandes arcos en el exterior que señalan
las salas abovedadas en el interior del edificio donde estaban las máquinas
y los departamentos de la acuñación.
Los demás edificios contenían almacenes y oficinas.
Hoy el edificio del siglo XVIII de la Casa de Moneda de Nagybánya
alberga el Museo de Arqueología de la región de Maramures, de la cual
Baia Mare es ciudad capital. Hay
escasísima, por no decir nula, información en el museo sobre el pasado
industrial del edificio. Quizás
sea el testimonio más contundente de su pasado el nombre de la calle
–Monetariei- donde se sitúa la antigua fábrica con los números
1 y 3. Otro testimonio es
la puerta metálica del tesoro en uno de los pasillos del museo, con su
rótulo Tezaur. En
las vitrinas se muestra algunas monedas al azar y un pequeño troquel a
martillo, siempre en el contexto de las exposiciones arqueológicas.
No existen herramientas o máquinas de la ceca.
Sorprende que con tan larga y dilatada trayectoria como Ceca, no haya ni
siquiera un panel de descripción de la historia del edificio en el
museo. Esta carencia se
debe probablemente a que el museo que alberga el edificio es de
arqueología rumana mientras que la historia de la Ceca es enteramente
húngara. Desde la última
acuñación en 1851 hasta que la ciudad pasara a pertenecer a Rumania en
1919, transcurrieron 68 años, suficiente tiempo para que todo pasara al
olvido. La segunda guerra
mundial dejó sus huellas así como acontecimientos posteriores.
El gobierno comunista de Rumania cayó en la revolución de
diciembre de 1989 con la ejecución del dictador Nicolae Ceausescu.
Desde 2007 Rumania es estado miembro de la Unión Europea.
Cabe pensar que historiadores húngaros y otros podrían colaborar con
las autoridades rumanas en un proyecto europeo muy interesante para
devolver la historia a esta importante pero olvidada casa de moneda,
hermana del Real Ingenio de Segovia. LA CIUDAD Y EL RÍO
Baia Mare está situada a 228 metros de altura (748 pies) con una
población de 149.735 habitantes. Se
encuentra en un entorno pintoresco al pie de las montañas Gutai y
Ignis,
con picos de hasta 1.400 metros. La
ciudad tiene un pequeño centro histórico muy agradable donde se
encuentra la Ceca, pero lo demás de la urbe es moderno y contiene
muchas estructuras descuidadas de los años 60 y 70s.
Hay una amplia zona industrial-minera muy próxima a la ciudad,
que resta belleza al entorno urbano y natural. La minería ha sido durante
siglos, y sigue siendo, el motor de la economía local.
El río Sasar que pasa por el centro de Baia Mare es conocido localmente como “el río muerto”. Sus aguas, que antes movían las ruedas hidráulicas de la Ceca, están hoy altamente contaminadas no solo por llevar aguas residuales urbanos sin tratar, sino también por arrastrar químicos tóxicos provenientes de la industria minera, incluyendo cianuro, arsénico y plomo. En el año 2000 un vertido accidental de 100 toneladas de cianuro y metales pesados en el río motivó a la Organización Mundial de la Salud a calificar la zona de “alto riesgo para la salud”. La ciudad esta coronada por la chimenea de la fabrica de Fundiciones de Cobre Phoenix, de 351 metros de altura, la estructura más alta de Rumania y la tercera chimenea más alta de Europea, que tiene esta altura precisamente debido a sus humos contaminantes.
Glenn Murray (11-aug-2009)
|
FRIENDS OF THE SEGOVIA MINT ASSOCIATION © 2009