EUROPEAN HERITAGE SEAL
On July 13, 2009, the Association officially requested this new recognition for the the Segovia Mint. The "European Heritage Seal" is a new award scheme established in 2007 by the European Union for the purpose of spotlighting monuments and natural spaces that have played an essential role in the history of Europe.
http://en.www.mcu.es/patrimonio/MC/PatrimonioEur/index.html
Cultural heritage forms part of our European identity and of our common values and principles. Today's European culture is based on cross-border exchanges and dialogue, on the interaction and mutual transfer of people and values, ideas, art movements and works of art. The European Heritage Label was created to promote the transnational dimension of European cultural assets, monuments, natural and urban enclaves, tangible and intangible heritage, contemporary and traditional heritage and places that have played an essential role in the construction and consolidation of Europe. It therefore serves to increase citizens' knowledge, consideration and support for their heritage. Its aim is to strengthen the support of Europeans for a common European identity and to promote a sense of belonging in a common cultural space, thereby strengthening co-operation between European States and creating a means of protecting and promoting our cultural heritage with the aim of identifying this heritage and leaving a legacy for future generations. The European Heritage Label should lay the foundations for establishing a dynamic network of cultural assets, monuments, natural and urban enclaves, as well as places that have played an essential role or occupy a prominent position in European history and territories. |
What assets can be included in the scheme? The procedure for drawing up the list, which aims to establish a cultural base for greater European integration, complements the Council of Europe “Cultural Itineraries” programme, which promotes the influence of and consensus on common European values. Cultural assets, monuments, natural or urban spaces and places that have played an essential role in the history of Europe may feature, as part of a network or individually, in the Category of European Heritage programme list. Procedural rules for joining the European Heritage Seal scheme were approved in the meeting held in Madrid on 25 January 2007. Who can participate in this scheme?All institutions, foundations, organisations and associations with aims and activities that include the protection and publicising of cultural heritage may participate in this European category. Candidacies may be national, from a single country. In Spain’s case, it would be of interest to present candidacies that encompass cultural aspects common to different geographical areas. Candidacies may be transnational, the projects of which must encompass the association of issues common to different countries. The European Heritage Seal is open to any member state of the European Union that wishes to take part in the programme, though also to other European states and in particular to candidate countries belonging to the European Economic Area. Who must the application be addressed to?Entities wishing to submit an application as a candidate for the European Heritage Seal, must first contact the government of the region in which the affected assets are located. The regional government will act as intermediary in the Historical Heritage Council to submit candidacies. If accepted, the candidacies will be included in the indicative list of projects that will be forwarded to the European Heritage Seal's Secretariat. At this time, projects must be submitted in English or French for examination by an International Committee of Experts. How is the selection process carried out?At national level: The procedural rules attribute establishment of the selection procedures to each Member State, although they do suggest the possibility of creating a national committee of experts, which would be entrusted with proposing the projects to be submitted to the European Committee. In Spain’s case, this function is performed by the Historical Heritage Council. At Community level: There is a European Heritage Committee, made up of the Ministries of Culture and of Heritage and the European Commissioner for Culture, or the latter’s representatives. This Committee, which meets once a year, is responsible for establishing the criteria and deciding the registration of assets and sites submitted by the national committees.
|
REASONS WHY THE SEGOVIA MINT SHOULD RECEIVE
THE EUROPEAN HERITAGE SEAL
Friends of the Segovia Mint
El Real Ingenio, o Casa de la Moneda de Segovia, como patrimonio Histórico-Industrial,
tiene una dimensión europea –pasado, presente y futuro- que le
confiere unas cualidades excepcionales y de gran singularidad, capaz de dar
prestigio y de ampliar el listado de lugares con el “Sello Europeo de
Patrimonio”. Esta fábrica de moneda fue fundada por Felipe II en 1583 y fue
construida por su arquitecto Juan de Herrera, con el asesoramiento y colaboración
de un equipo de técnicos especializados enviados a España por el archiduque
Fernando de Tirol, primo del rey español, mediante un singular acuerdo tecnológico
internacional. Fue desde su comienzo un sitio “Real”, construido y costeado
a expensas del propio rey, a diferencia de las otras casas de moneda, que
correspondían a Hacienda. Todos los empleados figuraban en las nóminas de
Casas y Sitios Reales, tal y como ocurría con los empleados que trabajaban en
los palacios, etc.
La maquinaria para la nueva fábrica fue traída desde Austria en un convoy
industrial considerado hoy como la expedición industrial más grande e
importante jamás realizada en la historia de la humanidad hasta entonces
(1584). Las máquinas habían sido construidas en la Casa de Moneda de Hall
(Austria) con la colaboración de técnicos de Augsburgo (Alemania) donde se había
inventado este sistema mecanizado de acuñar hacía 1551. Los documentos más
antiguos que se conservan sobre los inicios de la fábrica se refieren a una
gran iniciativa de Felipe II, que fue difundida por sus embajadas en Alemania,
Hungría, Austria, Flandes, Italia, etc., para buscar técnicos en la materia.
Durante los primeros 20 años, la fábrica segoviana fue administrada y dirigida
por técnicos de toda Europa hasta que los españoles estuvieron suficientemente
preparados para desarrollar las tareas que requería tan avanzada maquinaria.
Desde los primeros documentos sobre la iniciativa para montar esta nueva Ceca
“europea” en España, hasta el cierre definitivo de la fábrica en 1869, hay
un sin fin de documentos que constatan perfectamente el constante vínculo
europeo que tenía. En los siglos XVI y XVII fue considerada la fábrica más
importante y sofisticada de toda Europa, por lo que atrajo a visitantes tan
distinguidos como el príncipe Carlos de Inglaterra, en 1623. Sus monedas fueron
las más perfectas y las de mayor tamaño de toda Europa. Los llamados
“gigantes cincuentines” (50 reales de plata) y “centenes” (100 escudos
de oro) fueron inventados en el Real Ingenio por el jefe grabador, Diego de
Astor, flamenco, en 1609 y copiados posteriormente en otros países, como
Inglaterra. El Real Ingenio siempre fue la fábrica de referencia para todas las
cecas europeas durante su primer siglo de su vida.
Las máquinas alemanas del Real Ingenio fueron copiadas en todas las cecas españolas
durante el siglo XVII; un total de 14 fábricas, desde Barcelona en 1610 hasta
Valencia en 1709. A partir de 1728
se mandó introducir maquinaria en las 7 cecas españolas en Indias, cuya
producción, sumada a la de las fábricas en la península, desembocó en la
primera divisa realmente internacional -el “real de a ocho”- legítima
moneda de curso legal en Estados Unidos hasta 1857, cuando por fin su circulación
fue prohibida. Y todo esto tuvo sus raíces en la mecanización del Real Ingenio
de Segovia, en 1583, fruto de una intensa colaboración técnica e industrial
europea.
El Real Ingenio fue el precursor de una auténtica planta industrial
departamentalizada para la fabricación mecánica y en serie, de un producto
industrial de exactísimas y altas especificaciones, provistas en cada pieza de
tres símbolos de garantía (marca de ceca, sigla de ensayador y fecha), todo
elaborado desde comienzo hasta final en una sola planta, construida como las
industrias de hoy, fuera de la ciudad, ¡sorprendentemente dos siglos antes de
la llamada “Revolución Industrial”! Debido a las desconocidas y singulares
características del Real Ingenio, e incluso a la escasa investigación histórica
sobre la industria de acuñación de moneda en Europa, hay algunos historiadores
que están considerando si conviene reescribir la historia de la industria para
abrir un hueco a este singular ejemplo, nacido mucho antes de su tiempo.
Hoy el Real Ingenio de la Moneda de Segovia está considerado “la fábrica
industrial más antigua, avanzada y completa que se conserva de la humanidad”.
TICCIH-España la reconoce como la muestra de arquitectura industrial más
antigua de España. Es la única
obra industrial del famoso Juan de Herrera.
El primer monumento Patrimonio Histórico Industrial de la Humanidad, con
un pasado y futuro tan europeo, no debería quedarse fuera de la lista de
monumentos que disfrutan del “Sello de Patrimonio Europeo”.
Historia del bien cultural, monumento, enclave natural o urbano, o lugar que haya desempeñado un papel fundamental en la historia de Europa significativamente. (Inclúyase una descripción de las últimas medidas adoptadas para su conservación).
1574
-Llega a Felipe II una propuesta de un monedero alemán para implantar la acuñación
mecánica en España.
1577
–Felipe II pone en marcha una búsqueda a través de todas las embajadas españolas
en Europa para técnicos dispuestos a implantar la acuñación mecánica en España.
1580
–Felipe II tiene noticia de su primo, el archiduque de Tirol (Austria), que él
está dispuesto a regalar las máquinas al rey.
1581
–Felipe II pone en marcha una serie de contactos para facilitar la colaboración
con su primo en Austria.
1582
–El archiduque envía los primeros 6 técnicos a España; son de Austria y
Alemania.
1583
–Felipe II compra un antiguo molino de papel en Segovia, por recomendación de
los técnicos alemanes como emplazamiento de la nueva Ceca.
Juan de Herrera realiza los primeros planos, en colaboración con los
alemanes. Se comienza la construcción.
1584
–Tras dos años de trabajo en la Ceca de Hall en Tirol, están listas las máquinas
para su transporte a Segovia. Acompaña
al convoy industrial otros 8 técnicos en la acuñación mecánica para instalar
los aparatos, poner en marcha la acuñación y entrenar a los españoles en este
nuevo arte.
1586
– Salen las primeras monedas del Real Ingenio.
Son las primeras en la historia de España en llevar su fecha de acuñación,
por sugerencia del grabador alemán, Pedro Hartenpeck.
1588
–Se da por terminado la obra de los edificios.
Los tejados de los edificios están cubiertos con pizarra negra por orden
de Felipe II, quien adquirió el gusto por este estilo en su viaje por Flandes.
1587
–Colabora en la Ceca el famoso platero flamenco, Juan de Arfe.
1598 –Felipe II
inventa en el Real Ingenio la primera moneda fiduciaria de la historia,
suprimiendo la liga de plata que hasta entonces llevaba la moneda de vellón en
su aleación.
1607 –El arquitecto
Francisco de Mora dibuja el plano más antiguo conocido de la Ceca tras un
incendio en la fundición, para efectuar ciertas mejoras.
1609 –El grabador
del Real Ingenio, Diego de Astor, flamenco, inventa las monedas más grandes del
mundo: el cincuentín (50 reales de plata) y el centén (100 escudos de oro),
ambas de 76 mm de diámetro. Estas
famosas piezas de ostentación o dote, productos exclusivos del Real Ingenio,
fueron obsequiados a diferentes reyes y nobles europeos en numerosas ocasiones a
lo largo del sig. XVIII.
1623 –Visita del Príncipe
Carlos de Inglaterra al Real Ingenio, como invitado especial de Felipe IV.
Todos los reyes de España, desde Felipe II hasta Isabel II, hicieron
visitas anuales a la ceca, acompañados por un sin fin de nobles europeos, así
como artistas y técnicos. El Real Ingenio fue famoso por todo Europa como la más
grande y sofisticada planta industrial para la producción mecánica, en serie,
de un producto industrial tan importante como es la moneda, usado por todos,
todos los días.
1678 –El segundo
plano conocido del Real Ingenio se dibuja para arreglar algunos desperfectos,
pero no efectuar cambios algunos en los edificios.
1771 –Se implanta
la acuñación a volante, poniendo fin a la acuñación a rodillo por lo que fue
tan famoso el Real Ingenio durante casi dos siglos. Un proyecto de modificación de los interiores de algunos
edificios por Sabatini deja sólo 4 de las 14 ruedas hidráulicas, y el tercer
plano que conocemos de la Ceca. No
se efectúa modificaciones en los exteriores o fachadas de los edificios.
Se construye un edificio nuevo, hoy desaparecido, en uno de los patios.
1808 –Tropas
francesas ocupan el Real Ingenio hasta 1813 y acuñan moneda con el retrato del
francés, José Napoleón.
1837 –Tropas
carlistas ocupan al Real Ingenio y acuñan moneda a nombre del rey pretendiente.
1861 –Unas ligeras
modificaciones en los interiores de algunos de los edificios nos deja hoy el
cuarto y último plano conocido de la Ceca.
Es el único plano de todo el conjunto de edificios.
1864 –Se contrata
la acuñación de moneda en el Real Ingenio (hasta 1869) a una empresa de París,
Francia.
1865 –Se extrae las
restantes 4 ruedas hidráulicas y se instala una turbina.
1869
-Se cierra de manera permanente el Real Ingenio.
Se traslada toda la maquinaria a la Casa de la Moneda de Madrid.
El estado prepara los pliegos para vender la fábrica en subasta.
1878
-Después de 7 subastas sin postor alguno, por fin se vende la antigua fábrica
y se convierta en fábrica de harina, lo que garantiza su conservación.
1907 –Se vende la fábrica
de harina a un nuevo propietario, que mantiene la producción de harina.
Se construye un añadido moderno que ha sido suprimido en la rehabilitación
en marcha hoy.
1915 – Se construye
una planta superior encima del cuerpo de guardia, que ha sido suprimida en la
rehabilitación en marcha hoy.
1934
-Se vende la fábrica de harina a un nuevo dueño, que mantiene la
producción hasta 1968.
1955 – Se construye
un moderno añadido encima del edificio de máquinas, que ha sido suprimido en
la rehabilitación en marcha hoy, devolviendo el perfil herreriano a los tejados
de pizarra.
1968
-Se cierre la fábrica de harinas y el edificio queda abandonado.
1976 – El edificio
empieza a sufrir desperfectos por el abandono y es comprado por un particular
por motivos de especulación.
1988 –Tras negociar
la compra del edificio sin éxito durante varios años, el Ayuntamiento pone en
marcha un proceso de expropiación.
1993 –Se funda la Asociación
Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia, que lidera los aspectos históricos
y sociales en su intento por promover la recuperación de la Ceca.
1998 –Se entrega el
Proyecto Básico de rehabilitación.
2000 –Se termina el
proceso de expropiación, y se declara el monumento Bien de Interés Cultura.
2000-2002 – Segovia
participa en el Proyecto Cultural Europeo Ecos-Overture, bajo el título EuroMint,
con las ciudades de Oporto, Portugal; y Kutná Hora, Rep. Checa, que también
conservan sus antiguas Casas de Moneda.
2003 –Se restablece
relaciones culturales y tecnológicas con la Casa de la Moneda de Hall en Tirol,
hoy museo, tras 420 años, para que construya una copia del ingenio acuñador
recientemente inaugurado en su museo, para el futuro museo en Segovia.
2004 –Se entrega el
Proyecto Director Museístico y el Proyecto de Ejecución de la rehabilitación.
2005 –Se firma el
convenio tripartito para financiar la rehabilitación: Ayuntamiento, Junta de
Castilla y León, y Ministerio de Vivienda.
2007 –Se pone en
marcha la rehabilitación integral del conjunto de edificios, con el fin de
albergar un museo sobre la historia de la moneda en Europa.
2009 –Continua la obra de rehabilitación. Se prevé su conclusión a lo largo del año 2010. El conjunto de edificios se restaura tal y como estaban en el siglo XVI. Los exteriores y las fachadas de los edificios tendrán el mismo aspecto que tenían hace 400 años, ya que no ha habido cambios sustanciales en sus aspectos a lo largo de los siglos. Los interiores conservarán los talleres de producción para el museo vivo en los mismos lugares que antes. Se están haciendo algunas modificaciones menores en los interiores de los edificios para facilitar el paso, la seguridad y la comodidad de los visitantes al museo.
PRESS CLIPPINGS ABOUT THIS INICIATIVE OF THE ASSOCIATION
GENTE EN SEGOVIA (14-july-2009)
EL NORTE DE CASTILLA y EL ADELANTADO DE SEGOVIA (16-july-2009)